Naso por si acasoMascarilla, tapaboca o nasobuco es la pequeña máscara que se usa para impedir la entrada de gérmenes o gases nocivos en las vías respiratorias, también, útil para evitar que un enfermo pueda contaminar a otras personas, y en una de sus variantes se utiliza para suministrarle oxígeno a un paciente en estado grave.

En Cuba le llamamos nasobuco; en Argentina, barbijo; en otros países de habla hispana es comúnmente conocido por mascarilla o simplemente cubreboca; mientras en Francia es masque; en Italia, masche; en catalán, mascareta; en China, miánjú; en Japón, masuku, y así por cada región se nombra de manera diferente.

Contra la pandemia de la peste en Europa, surgida en los siglos XVII y XVIII, se utilizó un medio de protección facial muy extraño, pues tenía forma de pico de pájaro, acompañado por gafas, un largo vestido de tela encerada, pantalones y guantes de cuero y un palo para tocar o alejar a los enfermos.

La epidemia que realmente contribuyó al uso generalizado de tapabocas protectoras fue la de la gripe española, en los años 1918-1919. En ese momento, se trataba de un cuadrado de gasa, a menudo impregnado con antisépticos.

Existen diferentes tipos de mascarillas, entre ellas, sobresalen las:

-Quirúrgicas: son un producto sanitario, que evitan la transmisión de agentes infecciosos a las personas que las llevan. Están diseñadas de dentro hacia afuera para impedir la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, la nariz o la garganta, y protegerse así de la contaminación del paciente o de la herida. También son apropiadas usarlas contra las salpicaduras de líquidos potencialmente contaminados.

-De protección: Protegen a quien las lleva puesta, de la inhalación de partículas peligrosas, tales como agentes patógenos, químicos, antibióticos y citostáticos, entre otros que pueden transmitirse por vía aérea. Este tipo de mascarillas se dividen en dispositivos aislantes y filtrantes.

-No médicas: También conocidas como caseras, están confeccionadas con tela y son las más comunes, porque pueden elaborarse de forma artesanal en el hogar. Existen numerosos tipos de máscara, pero deben estar aseguradas con lazos o elásticos, incluirles múltiples capas y pueden ser reutilizadas tras lavarse. Como consecuencia, la combinación ilimitada de telas y materiales da lugar a una filtración y respirabilidad variables.

nasobuco

¿Cómo usar el tapabocas? Antes de ponérselo, desinféctese las manos con una solución a base de alcohol, clorada o con agua y jabón; cúbrase la boca y la nariz con el nasobuco y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara. No lo toque mientras lo usa y, de hacerlo, lávese las manos; también debe cambiarlo tan pronto como esté húmedo. Quíteselo sin tocar la parte delantera; deséchelo inmediatamente en un recipiente cerrado si no es reutilizable y, de serlo, realice el protocolo indicado para lavarlo.

Ante la situación mundial generada por la pandemia de la COVID-19, el uso de los nasobucos devino aditamento obligatorio en nuestra vida cotidiana, por eso, desde este espacio trasmitimos el siguiente mensaje:

¡Decidamos a favor de la vida!, usemos mascarilla, seamos responsables. ¡Apostemos por la vida!

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS