El Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel elogió el aporte de los galenos cubanos contra la COVID-19 en el mundo ante un auditorio de profesionales de la salud de varias naciones durante la conferencia magistral que cerró el IV Encuentro Internacional Estilos de Vida vs Hábitos Tóxicos en Guantánamo.
Durante su intervención, Los desafíos sociales frente a las angustias y la esperanza, el argentino se refirió a las drogas como una “manifestación biológica de un mal sociológico”, y una manera de hacer crecer el “monocultivo de las mentes” condicionadas y manipulables por el poder mundial.
Ante ese peligro, el activista por los derechos humanos y la restauración de la memoria tras las dictaduras militares latinoamericanas, instó a tener capacidad para hacerle frente por medio de la “resistencia cultural, política, económica…, tal y como Cuba lo ha hecho”, en sentido general.
Insistió también en que justo esa resistencia genera conciencia crítica y valores que, a su vez, nos ayudan –especialmente a las personas con adicciones- “a descubrir el sentido de la vida, y eso los salva”.
Pérez Esquivel denunció que muchas de las guerras que azotan al mundo de hoy son financiadas por el narcotráfico, “una afirmación que hemos comprobado con los hechos”, y que estos “negociantes de la muerte” usan las sustancias que causan dependencia para dominar las mentes de los pueblos.
Se refirió además a la realidad latinoamericana, los golpes de estado judiciales que sustituyeron a los militares, en especial el caso del expresidente brasileño Inacio Lula Da Silva, y la influencia peligrosa de las grandes corporaciones que priorizan el capital financiero por encima de la vida humana.
Al cierre de la conferencia, el Nobel recibió, junto a otros dos conferencistas españoles, la condición de Miembro de Honor de la Cátedra de Drogodependencia fundada en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo por la Doctora en Ciencias Anselma Betancourt Pulsán, también presidenta del comité organizador del evento.
En la pequeña ceremonia de clausura, fueron reconocidos otros miembros del comité organizador y personalidades, y el doctor Roílder Romero Frómeta, director de Salud en la provincia, se refirió al aporte de eventos como este para mejorar los esquemas sanitarios e incrementar el prestigio de la universidad local.
El IV Encuentro cerró sus puertas digitales, con la participación de más de 200 profesionales de la salud, de organizaciones de alcohólicos anónimos, psiquiatras, psicólogos, profesores de una decena de países, quienes presentaron un centenar de trabajos ante el comité científico.
Los textos estarán disponibles, junto a otros materiales de referencia y estadísticas sobre drogodependencias y proyectos, en la página del evento (https://meet.jit.si/drogodependencia2020) durante lo que resta del mes, al igual que las conferencias, que también podrán ser consultadas en el canal de youtube de la Casa de Altos Estudios.