Los embalses guantanameros ganaron unos 25 millones de metros cúbicos gracias a las lluvias asociadas a Eta, sobre todo, los ubicados en el valle de Guantánamo. Con el paso de Guantánamo a la normalidad, a inicios de esta semana, el Consejo de Defensa Provincial determinó que, al margen de la lluvia, no se reportan afectaciones por la influencia de la tormenta tropical, y analizó la compleja situación epidemiológica del territorio…
El valle de Guantánamo fue el más beneficiado con las lluvias generadas por las bandas de alimentación externa de la tormenta tropical Eta a su paso por el centro del país y su tránsito al norte del mar Caribe, con los mayores acumulados en 48 horas para Manuel Tames (112.3 milímetros), Caimanera (109.3), El Salvador (97.1) y Niceto Pérez (94.5).
Los valores, unidos a la lluvia de días anteriores causadas por los restos de un sistema frontal y otras condiciones atmosféricas, estiraron el acumulado del mes en la provincia hasta el 107 por ciento con respecto a sus promedios históricos, aunque sigue siendo muy inferior a la media en los registros desde enero.
Imías, en general, se llevó los mayores acumulados de precipitaciones, pues en ocho días cayeron sobre ese territorio –el más desfavorecido en esa variable hasta la fecha- más de 530 mm de lluvias, según declaraciones a la prensa de Andrés Aragón, jefe del Grupo provincial de pronósticos.
Como consecuencia, a inicios de semana, las seis presas del Alto Oriente almacenaban casi 189 millones de metros cúbicos (m3) de agua, lo que representa el 55 por ciento de su capacidad; de los cuales poco más de 25 millones pueden agradecerse a la influencia de Eta.
Maryoris Rubio Bonome, delegada de Recursos Hidráulicos en el territorio, precisó que la mayor beneficiada fue La Yaya, que acopió en 48 horas más de 17 millones de m3 (66 por ciento), en tanto, según los porcentajes de llenado aventaja a Faustino Pérez (86 por ciento), aunque solo recibió unos 2 millones de m3 en el mismo tiempo.
Continúan en situación desfavorable para afrontar el periodo seco (pronto a comenzar y extensible hasta el primer trimestre del año próximo), los embalses Pozo Azul (26 por ciento) y Los Asientos (54 por ciento), ambos en el municipio de San Antonio del Sur.
De manera general, las intensas lluvias de los últimos días, incluidas las de Eta, provocaron la crecida de ríos y la incomunicación momentánea de algunos viales por excesiva humedad del suelo, aunque no fue necesario proteger ni evacuar poblaciones de zonas vulnerables.
Miradas “económicas”"Sofocar" el pico de maduración actual y el que se nos viene encima, con el incremento del calor, es una misión fundamental que debe ser asumida, principalmente, por fuerzas internas.
Por otra parte, la persistencia de la lluvia anegó cultivos de tomate, frijol, garbanzo, pimiento, lechuga y col, así como casi 38 hectáreas de semilleros de hortalizas y vegetales que asegurarían las siembras de la campaña de frío, una parte de las cuales pueden recuperarse.
La mayor urgencia, empero, es la necesidad de acopiar las más de 45 mil 400 latas de café maduro que se estiman en los campos, sobre todo, de Yateras, Maisí y El Salvador, y podría tener un pico de hasta 70 mil latas que deben ser recogidas, principalmente por fuerza interna.
El Delegado de la Agricultura en el territorio, Diosnel San Lois, explicó que este año se produce café de gran calidad y apuntó que el precio de pago a los recolectores anda por 35 y 40 pesos la lata, lo cual debe funcionar como incentivo para agilizar el avance de la cosecha.
Esta vez, no sufrieron consecuencias significativas las entidades estatales ni el fondo habitacional, y solo se reportan algunos daños en facilidades temporales de Baracoa y Maisí, que deben tener solución con la distribución de mantas impermeables, según el informe del Grupo Económico Social ante el Consejo de Defensa Provincial (CDP).
De los viales, se afectaron por Eta obras en ejecución en Imías y Santa Catalina, y hubo un deslizamiento en la Loma de El Saltadero, en El Salvador, y en general, por las lluvias intensas que le precedieron, sufrieron también las obras de fábricas Tabajó del Toa, en la Vía Mulata, y Guamá, así como el vial San Ramón de Vertientes.
Se trabajaba, al cierre de esta edición, en restablecer los 18 acueductos paralizados a inicios de semana, la gran mayoría por alta turbiedad de las fuentes de abasto, incluidos los bombeos de Bano y Guanta, que en ese momento afectó la distribución de agua a más de 76 mil guantanameros.
No existen afectaciones al servicio telefónico ni al sistema eléctrico, el cual se preparó para, ante posibles fallos del Sistema Energético Nacional, disponer de todo lo necesario para poner en funcionamiento los emplazamientos de grupos electrógenos del territorio.
En el sector del turismo, atendiendo a las vulnerabilidades, se reubicaron hacia el hotel El Faro ocho turistas nacionales que vacacionaban en la Villa Punta de Maisí, de La Asunción.
Las tormentas que sí nos “pican”
El Consejo de Defensa Provincial, presidido por su presidente y vicepresidente, Rafael Pérez Fernández y Emilio Matos Mosqueda, respectivamente. El CDP también analizó el control de la COVID-19 en el territorio, a partir de la aparición de dos casos positivos al SARS-CoV-2 –con fuente de infección en el exterior- que provocó la limitación del movimiento en un cuadrante del suroeste de la ciudad de Guantánamo.
La zona, apuntó el Dr. Roílder Romero Frómeta, director de Salud en la provincia, debe abrirse este jueves, ante los resultados negativos de las pruebas de PCR a los contactos, aunque los implicados solo recibirán el alta epidemiológica dos semanas después de esa fecha.
Se insistió en la vigilancia de los 81 viajeros internacionales y más de 700 provenientes de otras provincias, sobre todo, los que se transportaron de los seis territorios con eventos de transmisión del nuevo coronavirus.
Al respecto, Romero Frómeta aseguró que se estaban cumpliendo los protocolos en estos casos, con énfasis en la vigilancia epidemiológica y el rigor de los equipos básicos de salud y otras organizaciones, para que las personas cumplan con el tiempo de cuarentena en sus hogares.
La vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, otro de los objetivos como parte del enfrentamiento a la COVID-19, crecen ligeramente con respecto a la semana anterior, a pesar de que Guantánamo se mantiene en zona de éxito.
Emilio Matos Mosqueda, gobernador y vicepresidente del CDP, insistió en la necesidad de que las pruebas de PCR no tarden más de 24 horas, como ocurría al momento del análisis, con más de un centenar de exámenes.
Insistió en el distanciamiento físico, la desinfección de superficies y el lavado de las manos y el uso correcto del nasobuco, sobre todo, al interior de los centros de trabajo.
El incremento de los focos de mosquitos Aedes aegypti –favorecidos además por las lluvias -, su presencia en cinco de los 10 municipios de la provincia, y del alza de los casos febriles y reactivos complejizan la situación epidemiológica local, se apuntó.
Al respecto, Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y presidente del Consejo de Defensa Provincial, instó a ser más exigentes con las pesquisas activas a la población, para detectar casos febriles e ingresar a los sospechosos, punto flaco del control epidemiológico que golpea a todos los municipios con presencia del vector.
El líder político recalcó que el aislamiento y tratamiento de los sospechosos es vital para que no sigan creciendo los casos reactivos en la provincia, como ha ocurrido en las últimas semanas, en contraste con el buen manejo en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19.