El departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación provincial de la Agricultura aseguró a Venceremos que Guantánamo se mantiene libre del caracol gigante africano (Achatinafulica), considerado por expertos como una de las cien especies exóticas invasoras más perjudiciales del mundo.
La MsC. Judith Medina Peláez, jefa del citado departamento, explicó que se mantiene el rastreo permanente para detectar a tiempo la presencia del dañino molusco que abarcó a más de 35 mil 300 hectáreas de tierras cultivables y 565 áreas verdes en las zonas urbanas en otros parajes cubanos.
Insistió en la necesidad de, ante la presencia de algún ejemplar, reportarlo de inmediato pues el Caracol gigante es muy difícil de erradicar en tanto puede adaptarse a las condiciones ambientales más adversas, alimentarse de hojas, líquenes, algas, hongos, animales en descomposición, y aumentar su población rápidamente.
Como prevención, más de 7 mil 400 especialistas, técnicos y funcionarios de formas productivas, el gobierno, instituciones educacionales y de servicios comunales, así como productores individuales fueron capacitados para identificar al vector, y cómo actuar ante el hallazgo.
Además de los daños a los cultivos por su gran voracidad, la especie trasmite por medio de su baba parásitos y bacterias que afectan a animales y humanos, y puede provocar enfermedades graves como la meningoencefalitis eosinofílica, que ataca al sistema nervioso central.
Expertos internacionales señalan, como otro de los posibles daños de ese molusco omnívoro y hermafrodita que se reportó en el país por primera vez en el año 2014, el desplazamiento de especies nativas y por tanto, desajustes irreparables a los ecosistemas.
Según un reporte de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Agricultura, al cierre de octubre el Caracol gigante africano se había extendido a 59 municipios de 14 provincias cubanas, con excepción de Cienfuegos y Guantánamo.