Doctor en Ciencias Alberto Turro Breff, rector de la Universidad de Guantánamo.Cuando Alberto Turro Breff habla se sitúa a la vez dentro y fuera de los terrenos y edificios pertenecientes a la Universidad de Guantánamo (UG). “El desarrollo de Guantánamo es nuestro objetivo y tarea principales”, dice el incluyente rector.
El Doctor en Ciencias Técnicas conversa en su oficina, servicial con la prensa, tras cerrar un año complejizado por la pandemia y el recrudecido bloqueo “usamericano” a Cuba. El calificativo del año es aplicable también a la nueva normalidad presente y perspectiva.
Hace ver al interlocutor que amasa el desarrollo de la provincia, la Soberanía Alimentaria, el cambio de la matriz energética territorial, las exportaciones que son y serán, el Desarrollo Local de los municipios… “Nuestro socio estratégico número uno es el Gobierno provincial”, resalta.
Palpita gusto por el deber en sus declaraciones, al reafirmar el acompañamiento al Gobierno a través del Departamento de Desarrollo Local: “Fuimos una de las primeras provincias del país en presentar la estrategia de desarrollo hasta el 2030”.
Y desglosa parcialmente una enumeración: “Con esa estrategia definimos, diseñamos y acompañamos la implementación de nueve programas, entre ellos la producción sostenida de alimentos agropecuarios en cuatro zonas y el anillo verde de la ciudad; elevar de cinco a 25 los productos exportables identificados; asesorar a AltoSerra como primera empresa exportadora, y de conjunto laboramos en declarar a Baracoa como primer municipio exportador.
“Desde la ciencia ofrecemos alternativas para mejorar rendimientos de cultivos y ganadería, fuentes de alimentación animal, identificamos renglones exportables con las entidades productoras…”, esclarece preciso.
En el campus
El campus es, por supuesto, línea de partida de esta indetenible invasión extramuros.
“Concluimos exitosamente el curso en medio del enfrentamiento a la pandemia. Graduamos los mil 359 estudiantes de pregrado previstos, todos ubicados laboralmente. Igualmente se realizaron los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Están creadas las condiciones para iniciar el curso 2021 el primero de febrero”, aborda resuelto el traslado de escenario.
Situaciones concretas del complejo panorama de enfrentamiento a la pandemia fueron la interrupción del proceso normal en marzo, la planificación de nuevas etapas, mantener la vitalidad del centro, el teletrabajo y trabajo a distancia para muchos trabajadores, el fortalecimiento de la comunicación por las redes, la vinculación de los estudiantes a sus municipios de residencia, donde intervinieron en tareas comunitarias de atención a personas más vulnerables y huertos…
“La residencia estudiantil fue centro de aislamiento de sospechosos de contagio; un grupo de trabajadores y estudiantes se sumaron a los de Salud en su atención, con un elevado protagonismo juvenil de la UJC-FEU; a la vez se hicieron labores de mantenimiento y reparación.
“El reinicio del curso en la nueva normalidad tuvo un rediseño de la totalidad de los procesos, en las más de 30 carreras de las siete facultades que vinculan a los estudiantes desde el tercer año, en un modelo flexible, a los Centros Universitarios Municipales (CUM) y las unidades docentes en el sistema empresarial.
“Restablecimos las siete maestrías, cuatro especialidades, dos doctorados propios y cuatro cooperados, diplomados, cursos y otras actividades académicas de posgrado, que superaron y capacitaron a más de tres mil 500 profesionales en esta etapa.
“Nuestras investigaciones integran al país y la provincia en cada una de sus líneas estratégicas hasta el 2030. Asimismo, varios resultados científico-técnicos se introducen y generalizan en empresas, con la visión académica de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo integral y la gestión de riesgos.
“La informatización avanza en el montaje en plataforma interactiva de los programas de asignaturas del pre y posgrado para el trabajo a distancia. Aumentó el ancho de banda para mejorar la transmisión en las tres sedes y nueve CUM. Trabajamos en la digitalización e informatización de Oficodas.”
Tiempo y espacio imponen la síntesis al rector: “El curso cerró incrementando la calidad docente. Se efectuaron todos los ejercicios de culminación de estudios. Igualmente, los resultados de los exámenes de ingreso, junto al Mined, estuvieron entre los mejores del país”.
Mirando más allá
Cuando aún quedan estudiantes por evaluar hasta el mes de enero en algunas facultades y CUM, la perspectiva es a mejorar los resultados de promoción limpia y total, comparando los períodos académicos 2018-2019 y 2019-2020.
El curso diurno creció en calidad 0,02 puntos porcentuales; el por encuentros, 0,14. La matrícula a distancia responsable 2.0, y en éxito, 0.3 puntos porcentuales. “Todos los indicadores en esta modalidad de estudio son superiores a lo indicado por el Ministerio de Educación Superior”.
Más recientemente, estudiantes y trabajadores de la UG que “esperan” por el inicio del nuevo curso noticiaron su incorporación masiva a la recogida de café en las serranías y otras urgencias de la alimentación agropecuaria.
Turro Breff añade el refuerzo tecnológico para producir alimentos para el pueblo, resultado de unir el universitario Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias y Forestales (Cetaf) con la escuela ramal de la Agricultura, sustentado en proyectos y programas.
Por otra parte, se cumplieron los compromisos de cooperación internacional. Continúa un fructífero intercambio con Rusia, inscrito en 12 convenios, al igual que intercambios con universidades de Alemania, México, Estados Unidos y España, entre otras.
La comunicación no solo ha permitido mejor visibilización en general de la UG en el ámbito institucional y social. “Nuestras metas se vinculan con el perfeccionamiento de la gestión de la información, la comunicación y la informatización como un proceso único e integrador en el quehacer diario”, precisa.
“La información y el conocimiento son recursos estratégicos de la actividad científica educacional de la UG”, subraya el rector. “En el 2021 debemos potenciar la comunicación interna y externa, fortalecer las relaciones con los medios para que se conozcan no solo los resultados, sino las necesidades y exigencias actuales de la ciencia en Guantánamo.
“Hay que diagnosticar mejor las demandas de necesidades de formación de pre y posgrado, transformar el mapa de carreras enfocado al desarrollo para el 2030. A la UG toca fortalecer la preparación del delegado del Poder Popular, que es la base del sistema político cubano”, anota, entre otros detalles del abarcador ámbito comunicativo.
Finalmente, compañero Turro Breff, ¿cómo será el curso escolar 2021?
-La preparación metodológica será la premisa fundamental del proceso de pregrado, dadas las condiciones en que se desarrollará en lo curricular y la planificación“El periodo lectivo 2021, que coincide con el año calendario, tendrá una matrícula de más de 13 mil 300 estudiantes en los diferentes tipos de cursos y nuestros especialistas y educandos continuarán participando en la primera línea de la estrategia territorial de desarrollo guantanamero”. docente.
-Entre las 11 directivas principales de trabajo están actualizar el estudio de la demanda de fuerza laboral calificada para proyectar el mapa de carreras, evaluar las condiciones de las carreras para transitar al nivel B1 en la política de la enseñanza y dominio del inglés y la labor educativa integral de los colectivos de año en la formación del profesional.
-También debemos gestionar el talento en la formación profesional, implementar las orientaciones ministeriales, la concepción de la disciplina Marxismo Leninismo e Historia, e implementar el sistema de créditos para los planes E y la formación de ciclo corto.
-Asimismo, el componente laboral se vinculará más y mejor a los sectores estratégicos, el currículo se adaptará a las condiciones del escenario, se abrirán nuevos expedientes de carrera y se modificará el sistema de evaluaciones reajustado al cierre de asignaturas en cada modalidad de estudio.
-La matrícula del venidero período académico es de 13 mil 367 estudiantes, una de las mayores, e incluye a 2 mil 96 en el curso regular (diurno se le llama comúnmente), 9 mil 357 por encuentros, mil 675 a distancia, 249 en carreras de ciclo corto y 635 del colegio universitario.
-Se abre la nueva carrera de ciclo corto de Agua y Saneamiento. Hay un cronograma de otras en venideros períodos, además de los perfiles actuales en que priman las ciencias pedagógicas, sociales, humanísticas y contables, así como las ingenierías.
-Se trata de hacer la Universidad de Guantánamo cada vez más pertinente al desarrollo de la provincia, en el campus y más allá.