Con el reporte de 90 casos positivos a la COVID-19 en Guantánamo, según la conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (Minsap) correspondiente al día de hoy, la provincia más oriental de Cuba incrementa el riesgo de transmisión local del nuevo coronavirus al alcanzar una tasa de incidencia de 177.36 por ciento por cada 100 mil habitantes, la más alta del país.
El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, una vez más llamó a extremar las medidas de protección y distanciamiento, sobre todo porque del total de infectados aquí, 87 tenían fuente autóctona, o sea que son contactos de viajeros o de positivos, y solo tres eran importados.
Por municipios, los nuevos casos pertenecen a Caimanera (1), Manuel Tames (4 y 1 importado), Baracoa (2), El Salvador (1) y Guantánamo (79 y 2 importados), este último sigue encabezando la lista de territorios con alta vulnerabilidad por la tasa de incidencia del patógeno, 337.68 por ciento por cada 100 mil habitantes y un total de 303 casos detectados en los últimos 15 días, o sea desde el 7 de enero hasta la fecha.
Se mantienen en estado crítico dos pacientes del municipio Guantánamo, ambos hombres, de 91 y 56 años de edad, el primero de ellos continúa evolucionando de manera inestable. No se reportan guantanameros graves en esta ocasión.
Durán alertó sobre el aumento de confirmados en edades pediátricas nacionalmente, hoy con 67 menores de 18 años, con lo cual aumenta a 462 el número de casos activos ingresados (la mayoría de La Habana y Santiago de Cuba). Es deber de los padres mantener los pequeños en casa y protegerlos, sobre todo cuando se conoce que aún hay dos lactantes en terapia, con altos riesgos para la vida.
Igualmente en esta jornada se diagnosticaron 100 adultos mayores de 60 años, un grupo que según el doctor es el de mayor riesgo y donde más se han reportado fallecidos debido a la existencia de patologías asociadas como la diabetes, la hipertensión y otras que atentan contra la evolución de los pacientes.
En la conferencia de prensa del Minsap, se aclaró que hasta la fecha no hay evidencias de la existencia de una nueva cepa del SarsCov-2 circulando en el territorio –aunque se detectó un caso importado con la cepa africana, pero se le dio seguimiento junto a todos sus contactos-, los altos niveles de infección vistos en el mes de enero responden a las violaciones de los protocolos sanitarios, por lo que para controlar la actual situación se necesita obrar con mayor disciplina y consciencia, así como acudir en tiempo a los servicios de salud si tiene algún síntoma o ha estado en contacto con casos confirmados o sospechosos.