Imprimir


Test de antígenoDesde hace unas dos semanas, es noticia: Guantánamo empezó a usar un test rápido de antígeno del SARS CoV-2, como parte del “algoritmo para la atención médica del paciente sospechoso” y, hasta ahora, ha sido efectivo en detectar el virus.

Cientos de test realizados en toda la provincia después, esa es la opinión de la doctora epidemióloga Aimee Blanco Chibás, jefa del Departamento de enfermedades trasmisibles, del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

¿Qué es exactamente ese test, en qué consiste la prueba?

El test rápido de antígeno es una prueba importada, específica para la detección SARS CoV-2 en la flora nasal de los pacientes con síntomas respiratorios, que está disponible en las consultas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de los policlínicos y los hospitales de la provincia.

La técnica es muy sencilla: se introduce un hisopo, durante 10 segundos, por el cornete nasal (fosa nasal) hasta hacer contacto con el cornete superior, lo que puede ser un poco incómodo, y luego se retira delicadamente.

Ese hisopo se introduce en una especie de pozo -como sucede, por ejemplo, en algunas pruebas de embarazo- para verificar que es viable y luego, en un segundo pozo que reacciona, en dependencia de si detecta el virus o no. Los resultados tardan de 15 a 20 minutos.

¿Si da positivo, ya la persona se puede considerar un paciente con coronavirus?

Si es positiva, indica que esa persona tiene el virus en sus fosas nasales, no necesariamente que va a desarrollar una circulación viral, o sea, que esté enfermo y pueda contagiar a otros.

Es posible que alguien porte el virus y no lo desarrolle, por diferentes variables que van desde las características del paciente –su sistema inmune, su edad, comorbilidades…-y del propio virus, que puede ser más o menos invasivo, infectante…

Por eso, cuando un test es positivo, el algoritmo dice que la persona debe ser llevada a un centro de aislamiento, donde se le hace una muestra inmediatamente para PCR y, si esta da positiva, entonces se traslada a un hospital para confirmados.

Si da negativo, descartamos el virus completamente, pero igual el paciente se va con ingreso domiciliario y seguimiento del médico de su consultorio, hasta que supere la infección respiratoria.

Claro, sabemos que esto que le digo no siempre funciona como debería, depende de muchos factores…, pero es lo establecido.

¿Cómo ha sido la experiencia en la provincia con estas pruebas?

Hasta la fecha, el 95 por ciento de los test que se aplicaron en Guantánamo y dieron positivos, fueron confirmados por las pruebas de PCR. Esa compatibilidad, como lo llamamos, es alta.

Al inicio de la pandemia, en Cuba empleamos test rápidos, pero eran muy sensibles y poco específicos. Este que usamos ahora es capaz de identificar el antígeno (estructuras moleculares que se encuentran en la superficie del virus) del SARS CoV-2, con una sensibilidad superior al 98 por ciento y una especificidad del 99 por ciento.

Pero igual, no la consideramos una prueba diagnóstica. El PCR dice la última palabra.

¿Cuál es la diferencia entre el PCR y el test de antígeno?

Se conoce como PCR a una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa, que es capaz de detectar el virus en la sangre, aunque la muestra también es por exudado nasal profundo. Si sale positiva, significa que la persona incubó el virus, se considera una persona enferma y puede trasmitirlo.

El test de antígeno solo identifica la presencia del virus en la nariz, pero no dice que la persona está necesariamente enferma.

¿Hay suficiente disponibilidad de pruebas en Guantánamo?

En estos momentos, sí. Debido al incremento de los casos, nos han priorizado en ese sentido.

La aparición de nuevas cepas del virus ha disparado muchas alarmas. ¿Estos test seguirían siendo capaces de detectar las variantes?

Las otras cepas pueden ser más agresivas, o contagiosas…, pero siguen compartiendo características comunes con el SARS CoV-2, o sea, el mismo antígeno. En otras palabras, sí las detectarían.

Estos test, además, llegan en buen momento pues, en principio, limitan el universo de personas a las que realizamos el PCR, al descartar a quienes no tienen presencia alguna del virus con una prueba rápida y mucho menos costosa. Solo esto, ayuda a descongestionar los laboratorios.

Podría, si cada quien cumple su parte, mejorar también la atención a los pacientes y contribuir a contener la enfermedad, pues si usted se siente mal y va a una consulta de IRA, se te hace el test, y si es positivo, te aíslo, te saco de tu medio y puedo empezar a tratarte con medicamentos específicos, a seguir tu estado de salud.