Imprimir


tarea ordenamientoMás de treinta personas aguardan en las afueras de la Subdirección municipal de Empleo de Guantánamo por una plaza de trabajo mientras, en alguna bocina cercana, se escucha la voz pautada del doctor Durán.

Alguien dice que la cosa está mala, pero hay que trabajar, mientras juguetea con su carné de identidad y una boleta de empleo que, anuncia a viva voz, lo ubica en uno de los centros de aislamiento para pacientes de coronavirus en la ciudad.

Leyanis Noris, de 40 años, dice que ella no puede ir para esos centros, y sus hijas tampoco, aunque la necesidad apremia. “Somos cuatro y el dinerito entraba por mi costura, pero ahora los materiales están caros y no aparecen. Así que vamos a ver”, dice mientras espera su turno.

Empleo 2021 Guantánamo 1Reynielbys Rodríguez no puede darse el lujo de rechazar la oferta de trabajar en un centro relacionado con la COVID-19, pero lamenta no poder incorporarse como albañil en la construcción. Tras tres meses de gastar partes de las “reservas” que ganó trabajando como albañil en una brigada en Varadero, Reynielbys Rodríguez -33 años- no ve otra alternativa que aceptar el puesto de auxiliar de limpieza en el Centro de Aislamiento de la Escuela Vocacional que le acaban de ofertar.

“Tengo esposa y dos hijos, así que necesito el trabajo, pero la verdad pensé que me ubicarían en algo de la construcción, de mi perfil…, eso falta. Ahora mismo hay gente que son obreros calificados, o con 12 grado que tienen que aceptar puestos que son para personas menos calificadas”, opina.

Mientras hablamos, una de las funcionarias de la oficina anuncia las condiciones de los centros abiertos para sospechosos o pacientes del nuevo coronavirus y alguien de afuera le dice que él no limpia ni en su casa. Adelaida Moreón, subdirectora de empleo, le responde que aceptar la plaza es su decisión, y sigue en lo suyo…

“Hoy, me explica luego, hemos dado 46 boletas de empleo, sobre todo relacionadas con el enfrentamiento a la COVID-19, y no son ni las 10 de la mañana. Esa ha sido la tendencia este mes, aunque también solicitaron empleados, en menor medida, los Servicios Comunales y la Agropecuaria del Ministerio del Interior”.

El movimiento, afuera, sigue. “¿Siempre es así?”, inquiero y Adelaida niega con la cabeza. “Antes de la Tarea Ordenamiento, en un mes otorgábamos a las personas desvinculadas que venían a la oficina 20 o 30 empleos en un mes, y en todo el 2019, por ejemplo, cubrimos 902 plazas, imagínese”.

La oferta de nuevos empleos tampoco es holgada. “Somos un municipio sin grandes áreas agrícolas, sin grandes industrias…, la Construcción, que generalmente es una buena fuente de empleo, ahora tiene detenidos muchos procesos, por diferentes causas”, opina.

Pregunto por los empleos que requieren mayor calificación. “Esos llegan a veces, pero la mayor parte de las veces, los gestionan las mismas entidades. Hemos tenido casos, incluso, en que nos solicitan una plaza, la ofertamos con todo y boleta, y cuando la persona va al centro de trabajo, ya está ocupada”.

Cifras para pensar…

Es la primera vez que Oscar Mendoza Pérez, subdirector de empleo de la Dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social, ve un “movimiento tan amplio de personas incentivadas a buscar un puesto laboral con el estado”.

La aseveración, en esencia, ya la había hecho para el reportaje de Juventud Rebelde Se acaba el vivir del cuento que, el 2 de enero, revelaba que en menos de 20 días “en Guantánamo se presentaron mil 349 personas interesadas en laborar en el sector estatal… de los cuales el 60 por ciento son jóvenes que no tenían vínculo laboral”.

A inicios de este mes, la cifra total de solicitantes atendidos por las oficinas de empleo desde el 10 de diciembre –asegura el funcionario a esta reportera- se acerca a los 4 mil guantanameros, de los cuales mil 728 aceptaron la oferta, incluyendo más de 900 personas consideradas vulnerables.

De quienes comenzaron a trabajar, mil 72 son hombres, y mil 15 personas menores de 35 años. La gran mayoría (73 por ciento) fueron ubicados en el sectorEmpleo 2021 Guantánamo 2En el último mes, la mayor cantidad de empleo se genera en la Salud, a raíz de las necesidades de personal en centros de aislamiento y hospitales de campaña, precisa Adelaida Moreón, subdirectora de Empleo en el municipio de Guantánamo. estatal, sobre todo en empresas. Territorialmente, el municipio que más empleos otorgó fue Guantánamo (2 mil 61) y el que menos El Salvador (43).

La estadística de nuevos empleos incluye los 465 ubicados en el sector no estatal, de los cuales solo 25 fueron a cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios, y a unidades básicas de producción agropecuaria; y el resto son trabajadores por cuenta propia.

Además, con el incentivo de la Tarea Ordenamiento, las direcciones de trabajo tramitan 440 nuevas licencias de trabajo por cuenta propia –ahora detenidas por la COVID-19- y había ubicado en cursos a 75 guantanameros, indicó Mendoza Pérez.

La cantidad de plazas disponibles, actualmente, es de mil 767 en toda la provincia. Los municipios más favorecidos, en ese orden, son Manuel Tames, Niceto Pérez y Guantánamo, mientras Caimanera oferta solo 53 puestos, secundado por Yateras (70) y Baracoa (71).

Estos nuevos trabajadores se incorporaron, en lo fundamental, a la recogida de café y el corte de caña, así como a las obras del turismo en Cayo Cruz, en Camagüey, Cayo Coco ,en Ciego de Ávila, Varadero, en Matanzas y Antillas, en Holguín.

Además, aportan a la producción de alimentos y el corte de marabú, integran la plantilla de la pecuaria Iván Rodríguez y cubren plazas vacantes en las empresas Constructora Integral, Guanco, y provincial de la Construcción, Epcons.

Hasta las últimas informaciones provistas para esta publicación, se habían cubierto 320 plazas eventuales en los hospitales de campaña y centros de aislamientos por la COVID-19, sobre todo por jóvenes.

Peros necesarios

“Es cierto que hemos otorgado más empleos, pero la demanda sigue siendo superior a los que aceptan las ofertas. Lo correcto, lo ideal, es que al menos el 90 por ciento de quienes fueron a nuestras oficinas salieran con una plaza”, alega Mendoza Pérez.

Tampoco, dice, “Guantánamo se desprende de ser una de las provincias orientales que no genera empleo, debido a las pocas inversiones”, de ahí que las proyecciones deban centrarse en crear plazas a partir de proyectos de iniciativa local.

Dentro de ese panorama, Baracoa y Caimanera se llevan la peor parte, históricamente. De hecho, fueron los dos municipios instados a buscar soluciones a esa problemática por el Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, en su más reciente visita al territorio.

Empleo 2021 Guantánamo 3“La identificación y otorgamiento de tierras ociosas es una potencialidad por explotar, que genera empleos a su alrededor al tiempo que se produce alimentos”, asegura Mendoza Pérez. Caimanera, me explica Pedro Pupo Frawl, allí director municipal de Trabajo, “siempre ha estado entre los municipios con menor fuente de empleo, debido a la salinidad que limita la práctica de la agricultura (las 123 hectáreas aptas ya están en usufructo), las pocas industrias, y la estabilidad del personal en las existentes, incluida la salinera y la pesca”.

El trabajo por cuenta propia es una potencialidad. “Tenemos 427 cuentapropistas, de los cuales el 61 por ciento eran desvinculados, sobre todo en actividades de cafetería, servicio de alimentos ambulatorio, albañiles y carboneros”, explica.

Señala, como otra luz de futuro, la estrategia de desarrollo hasta el 2030 y la elaboración de proyectos de iniciativa local “en proceso de aprobación por el gobierno”, y los convenios con la Universidad para, en un futuro y de manera natural, desplazar a las personas de otros municipios que hoy laboran aquí, más de 700”.

Esa idea, asegura, avanza en la educación, “donde hemos podido incrementar la fuerza interna en las aulas de primaria, y en la salud pública…El problema es que si no tenemos la fuerza calificada que necesitamos dentro del municipio, tenemos que buscarla fuera”.

Baracoa es otra historia, y así lo reconoce Juliana Cuza Galano, la directora de Trabajo en ese municipio. “Después de muchos análisis, se definió que el empleo en el territorio es una cuestión que tenemos que resolver junto al gobierno”.

La zona productiva “sí necesita empleos, pero dicen las empresas que no pueden otorgarlos debido al fondo de salario; así que agendamos reuniones con cada una de estas entidades, hay que hacer semilleros, explotar la posibilidad de las formas productivas para construir viviendas…”.

Otro horizonte pobremente explotado son las tierras ociosas que podrían darse en usufructo. En los últimos días, “se identificaron 39 hectáreas y ya las han solicitado 28 personas”, indica la funcionaria.

“Pero siguen sin ser suficientes. Las pocas plazas que se abren son para personas vulnerables, como madres con más de tres niños sin otra entrada económica y hasta la captación de fuerza para los polos turísticos está detenida por la COVID-19”.

Ambos municipios, ahora mismo, reciben ayuda de la provincia con cursos y otras plazas para incrementar sus opciones, pero el empleo real necesariamente debe ser una creación sostenible y primordialmente endógena.

“El empleo, agrega Mendoza Pérez, debe crearse además en sectores productivos y, excepcionalmente, cubrir necesidades de ampliaciones del sector presupuestado. No es inflar plantillas, sino crear puestos desde el desarrollo –inversiones grandes o de iniciativa local- y para el desarrollo”.

Esa, es la esencia.

asambleacuba 147489428 716395759077595 3152781243446379455 n