Imprimir


Logo EnzonaEl comercio electrónico en Guantánamo llegó para quedarse, sobre todo, por la facilidad que brinda de pagar en línea (desde una computadora, tablet o el celular) servicios que antes generaban las insoportables aglomeraciones que en estos tiempos estamos llamados a erradicar, debido a la pandemia de la COVID-19.

Entre alegrías y disgustos, el guantanamero ha sabido apropiarse de las nuevas herramientas: Transfermóvil, Tu envío, Comprando en Cuba… como parte del esfuerzo estatal por avanzar en la informatización de la sociedad. Es un proceso que sigue en desarrollo, y que naturalmente despierta el interés de las empresas desarrolladoras de software por crear y posicionar nuevas plataformas dentro del entorno virtual.

EnZona es una de esas invenciones actuales que apuesta por facilitar la vida de las personas. Fue desarrollado a mediados del año 2019 por la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid). Este nuevo canal (disponible para celulares y con página web incluida) permite realizar operaciones bancarias, compra de productos, pago de electricidad, transferencias de saldo, regalos (con dinero y postales)…

Considerada una de las innovaciones más seguras, rápidas y cómodas de usar, la avanzada opción libre de costo (pues no requiere comprar paquetes de navegación) cada día trata de diversificarse más, así lo asegura la joven ingeniera Alisney Agramonte Reyes, jefa del Centro Territoral Xetid de Guantánamo.

“En la provincia operamos desde que surgió la plataforma, pensando siempre en reducir el uso del dinero en efectivo en la gestiones que realizan los ciudadanos, así como las entidades y organismos estatales. Servimos como especie de billetera móvil, pues el usuario se inscribe en nuestro sitio, añade las tarjetas que posee (de cualquier banco en Cuba) y desde ahí puede hacer sus operaciones”, explica la especialista.

Agramonte Reyes agrega que en el caso de las empresas, EnZona les da la posibilidad de tener cuentas en las cuales verificar los pagos que realizan los clientes, usando la herramienta en tiempo real. Es decir, que favorece la transparencia financiera, y ayuda en el control y auditoría de este tipo de recursos.

“Aunque inicialmente solo trabajamos con personas naturales, ahora tenemos contratos con el Grupo Empresarial de Comercio y Gastronomía, la Oficina Nacional de Administración Tributaria, la Organización Básica Eléctrica, Turismo (pues desde diciembre todas las transacciones en los hoteles de Gaviota se hacen solo por esta vía) y queremos incluir a Cupet y Palmares”, apuntó la entrevistada.

EnZona vs la COVID-19

qr code escaneo movil

Si bien desde el año antepasado miles de cubanos ya usaban la APK para liquidar la factura de la electricidad, transferir dinero entre tarjetas, consultar el saldo y verificar las operaciones diarias, fue el 2020 el que marcó el boom de la aplicación al establecerse las restricciones de movimiento debido a la contingencia sanitaria. El país tuvo que adoptar nuevas alternativas para mantener los servicios, y la tecnología jugó un rol esencial.

Una de las primeras novedades añadidas a EnZona fue la posibilidad de pagar en la tienda virtual, luego se incorporarían otras: los tributos, el agua, la balita de gas (esta aún está en desarrollo para Guantánamo). La más trascendente es, pues, la oportunidad de sufragar los gastos en restaurantes, pizzerías, centros de alojamiento, y bodegas, a partir de escanear un sencillo código disponible en todas las unidades.

Lázaro Ballester Ferrer, director de Comercio en el municipio de Guantánamo, aclara que las dependencias del sector tienen las condiciones para usar la herramienta, o sea el código QR, para que la población con su móvil y usando la APK adquiera todos los bienes que desea y reciba, además, bonificaciones, equivalentes a un descuento del 8 al 10 por ciento del monto a erogar (por ejemplo un producto de 200 pesos, pagado por EnZona cuesta 180).

“La mayoría de los trabajadores han entendido que hay que impulsar esa plataforma, solo queda dominarla y para eso contamos desde el inicio con la capacitación de los especialistas”, subrayó Ballester Ferrer.

Hoy son 129 bodegas, 19 carnicerías, dos supermercados, tres Mercados Ideales, ocho complejos gastronómicos, cuatro tiendas de materiales de la construcción, El Bazar y el mercado agropecuario, las entidades que permiten transacciones online.

A ellos se les suman en la ciudad seis restaurantes, el hotel Brasil, el motel El Molino, siete casas de Alojamiento, las cafeterías de las dos universidades, la pizzería Génova y la heladería Coppelia.

“Sin embargo, pese a las considerables ventajas que ofrece esta invención del Xetid, aún su uso es insuficiente, pues persiste el desconocimiento en torno a su manejo y potencialidades”, lamenta Marta Beatriz Rodríguez López, administradora de la bodega La Urbana, en Cuartel esquina a Narciso López, en la ciudad de Guantánamo.

Pagos por En Zona 1Marta Beatriz Rodríguez López, administradora de la bodega La Urbana, muestra el código QR que debe escanear la población para el pago de la canasta básica u otros servicios comerciales.

“Yo misma la tengo instalada acá, tengo el cartel propagandístico frente a nuestro establecimiento para que la gente lo vea, y muy pocas personas le han prestado atención. Creo que deben darle más promoción en la comunidad, los centros laborales, y nosotros mismos, porque esto es lo mejor para el cierre financiero, todo sale muy bien contado y sin errores”, significa.

Similar opinión comparte Yoni San Juan Rodríguez, quien dirige la bodega La Caoba, de Beneficencia y 2 Sur. Desde enero hasta la fecha solamente han registrado ocho pagos por la aplicación, aún y cuando atienden a mil 998 personas del Consejo Popular Sur Isleta.

“En ocasiones la conexión es muy lenta y eso desespera, pero cuando alguien compra por primera vez, comprueba el ahorro de su dinero. Creo que la población debe aprovechar más ese regalo”, asevera el bodeguero.

Resultados alentadores

Desde octubre y hasta la semana pasada, en la provincia se habían efectuado a través de EnZona 987 operaciones, con una venta de 351 mil 908.18 pesos. La mayoría gracias a las instalaciones de Turismo, pero también es fruto del incremento (lento) del uso por parte de clientes, que ya son fijos.

Katia Ruiz Bardají lleva dos meses con la APK, y ha perdido la cuenta de cuantas veces al día la utiliza, para la transferencia de dinero, porque es más rápida y permite tener varias tarjetas de distintos bancos e incluso de otras personas, a diferencia de Transfermóvil. Además, los pagos son inmediatos, no hay que esperar mensajes de verificación ni nada.

Pagos por En Zona 2Alisney Agramonte: “Este canal permite realizar operaciones bancarias, compra de productos, pago de electricidad, transferencias de saldo…”, y en las bodegas descuenta de 8 a 10 por ciento del monto a pagar.

“Creo que trabaja muy bien, pudiera tener más prestaciones, pero como está me sirve, pues me evita ir al cajero a sacar 500 u 800 pesos para comprar los mandados y además se puede usar con Tu envío y en el mercado ideal Zunzún. Para mí es un alivio contar con ella y más en tiempos de epidemia”, señala.

“A veces hay temor con las cosas nuevas -comenta la usuaria Karelia Caballero Chivas-. Yo misma nunca había empleado la APK, pero mi hija que es informática me explicó, y pues la considero una maravilla, algo muy práctico para las personas de todas las edades y doy fe de su seguridad”.

Para Ángel Moreno Columbié, director La Avellaneda (primer restaurante en admitir el pago por EnZona), este tipo de ideas contribuirán a revolucionar las operaciones monetarias de las instituciones estatales, especialmente, porque evitan la manipulación de efectivo y con ello se reduce la posibilidad de delitos.

“Antes de que empezara el rebrote, unos 95 clientes se habían beneficiado del uso de la plataforma en nuestras instalaciones (dos restaurantes, el lobby-bar y la cafetería). Ahora que vendemos comida para llevar, también cobramos a través de esa vía electrónica. Igualmente, en el servicio a domicilio enviamos con la factura, el código QR, para que la familia sepa que también por ahí puede saldar la deuda”, revela el directivo.

Según Moreno Columbié, queda mucho por hacer para que el pueblo asuma como suyo este beneficio de la ciencia y la tecnología, pero ello depende del esfuerzo y la constancia con que se socialice. En La Avellaneda, por ejemplo, aparecen carteles de EnZona a la entrada del local, en el menú de ofertas e incluso en la hoja de pago, ellos entienden que hay que vender más y mejor esa plataforma como si fuera otro producto, del que todos saldremos ganando.

En Zona Infografía