El Viceprimer ministro (con camisa con cuadros a la izquierda) se interesó por las condiciones de trabajo y el salario de directivos y obreros en el central Argeo Martínez.Jorge Luis Tapia Fonseca, Viceprimer ministro cubano, remarcó en Guantánamo la necesidad de aplicar y generalizar, con mayor celeridad, en la producción de alimentos, la ciencia y la innovación tecnológica, para lograr el requerido impacto en la canasta básica de bienes y servicios que la población recibe mensualmente.
Al intercambiar con cuadros y representantes del sector agropecuario, la Universidad de Guantánamo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Tapia Fonseca fue informado sobre las acciones emprendidas en la elaboración de bioproductos, alimento animal con materias primas locales, manejo de suelos salinos y fabricación de vitroplantas para contribuir desde la ciencia con la producción de más alimentos y el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.
En el encuentro se destacó el papel de científicos y académicos guantanameros en la aplicación de microorganismos eficientes en la crianza porcina y el cultivo de la col, entre otras acciones, que contribuyen a sustituir costosas importaciones.
No obstante el Viceprimer ministro, en compañía de Rafael Pérez Fernández y Emilio Matos Mosqueda, presidente y vicepresidente, respectivamente, del Consejo de Defensa Provincial, exhortó a lograr mayor y más rápido reflejo en la mesa de los resultados de las referidas investigaciones.
Tapia Fonseca exhortó a aprovechar el conocimiento de trabajadores de más experiencia, como la del jubilado Luis Enrique Quintana, para hacer zafras eficientes.
“Ese constituye el gran reto para el sistema de ciencia, tecnología e innovación del país y requiere de la interacción de los sectores empresarial, presupuestado, académico, incluidos los encadenamientos necesarios, y el cierre del ciclo de investigación-producción-comercialización”, apuntó Tapia Fonseca
Durante su recorrido por la provincia el Viceprimer ministro también evaluó la marcha del Programa de desarrollo integral de Baracoa, donde indicó materializar el encadenamiento entre las empresas productoras de cacao y coco con la industria alimentaria y ampliar las capacidades productivas de aquellas para cubrir las necesidades de las nuevas fábricas de chocolate y aceite de coco, cuya puesta en marcha se pronostica para el primer semestre del año.
Asimismo constató los atrasos en la zafra azucarera debido a sistemáticas interrupciones industriales del central Argeo Martínez, único en activo en el territorio, y roturas de las combinadas CCA 5000, e indicó realizar un análisis sobre la calidad de las reparaciones del ingenio, cuyas paralizaciones impiden lograr molidas estables, pese a obtener 50 toneladas de caña por hectárea, como promedio.
Sobre el particular indicó priorizar las tareas de mantenimiento que permitan mejorar la situación de la industria azucarera en el tiempo que resta de zafra y preparar la fuerza técnica del ingenio con ayuda de jubilados y trabajadores experimentados, muchos de los cuales labran fuera del central.
En los lugares visitados Tapia Fonseca dialogó con obreros y directivos, se interesó por los salarios que perciben, sus preocupaciones y los llamó a emplear las reservas internas, que incluyen también la investigación que, a su vez, conduce a la innovación y el desarrollo tecnológico, para lograr la soberanía alimentaria y nutricional que se propone el país.