Tras obtener 113.3 toneladas (t) de miel en el primer trimestre, 12.5 más de las planificadas y 18.6 por encima de las acopiadas en igual etapa del año precedente, los apicultores de Guantánamo acuñan el referido período como uno de los más productivos de los últimos tiempos.
Tal resultado los pone en mejores condiciones para cumplir el plan anual del rubro exportable, ascendente a 385 t, también superior a las 358 t alcanzadas en 2020, la segunda mayor producción de las últimas tres décadas.
Entre las acciones propiciadoras del logro, Magdiel Méndez Lobaina, director de Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola de Guantánamo, mencionó el incremento en 2020 y en lo que va de 2021 del parque de colmenas, que totalizaron 14 mil 700 al cierre de marzo.
Refirió el cambio de abejas reinas, el crecimiento vertical de las colmenas, la trashumancia (traslado de los apiarios hacia lugares de mayor floración melífera) y el efectivo desempeño técnico y consagración de los productores.
Subrayó, asimismo, el favorable impacto del incremento, a partir del presente año, del valor de los productos de la colmena. "La tonelada de miel ecológica aumentó de 20 mil a 40 mil pesos, mientras la convencional subió de 15 mil, como promedio, a 35 mil", apuntó.
De igual forma, se elevaron los precios de la cera, propóleo, jalea real y polen. Los dos últimos, de reciente incorporación a la producción, son destinados fundamentalmente a la industria farmacéutica, y al igual que la miel, también pudieran ser exportables.
El directivo recalcó el propósito previsto en el programa de desarrollo hasta 2030, de obtener 570 t de miel, superior al récord histórico (510 t) que data de 1986.