Parque Nacional Alejandro de Humboldt.Un incendio forestal de grandes proporciones afecta desde hace días la vida animal y los bosques de coníferas y charrascos del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio de la Humanidad, ubicado entre las provincias de Guantánamo y Holguín.
El siniestro inició el pasado 17 de abril en El Yarey, sitio intrincado del municipio de Yateras, en el consejo popular Palenque, y desde entonces fuerzas especializadas, junto a pobladores comunitarios se enfrascan en su control y sofocación, labor en la que también intervienen helicópteros.
En el lugar del incendio predomina la concentración de materiales combustibles naturales como la hojarasca y la yerba, debajo de los árboles, que junto a la sequía, las altas temperaturas y la intensidad de los vientos (de 25 a 50 km por hora) propiciaron el surgimiento y expansión del siniestro.
El fuego se propagó hacia la zona de Los Farallones de Moa y Alto de El Toldo, en Holguín, así como Ojito de Agua y Cupeyal del Norte, en Guantánamo.
Albis López Ramírez, presidenta del Consejo de Defensa en el municipio yaterano, significó el apoyo masivo de la población a la lucha contra el fuego.
“Es increíble cómo se pasan las llamas de un lado a otro, aún con las trochas, se pasan por arriba de las hojas, es que hasta hay una planta que se llama Tibisí, que hace como una explosión y eso riega las llamas hasta un kilómetro; esa es una de las causas por las que hemos tenido que correr atrás de la candela”, narró Albis López a la prensa.
Hasta el momento no se han podido calcular los daños, pero se estima que cientos de hectáreas estén afectadas. Además, si bien la situación no constituye amenaza para la población rural, ante las condiciones atmosféricas actuales se orienta a todos mantenerse informados por si llegara a ser necesaria una evacuación en caso de que avance más el incendio, aseguran las autoridades en la parte holguinera.
Desde el 2017 no se registraba una situación similar en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, zona protegida por su rica biodiversidad, donde se concentra una representación del dos por ciento de las especies de la flora en la tierra, entre las cuales 905 son endémicas, casi el 30 por ciento de las reportadas en el país.