Imprimir

registro civil Guantánamo 2Rafaela Fieri (del lado de afuera de la reja, a la derecha) espera que su trámite no tenga problemas esta vez.Ella solo espera no tener que volver. Así de simple. “Pensé que esto iba a ser sencillo. Es lo lógico. Si hice el trámite por Internet, entonces debería venir a recoger en la Oficina del Registro del Estado Civil el documento solicitado, sin tanta espera”, dice Rafaela Fieri y sacude la cabeza.

El trámite en cuestión, cuenta, “empezó a finales de marzo. Yo no sé nada de eso, así que mi yerna solicitó las inscripciones de nacimiento mía y de mi madre. Hoy -me dijo el último martes de abril- vengo a buscar la de mi mamá, porque primero no aparecía en el sistema y luego llegó con errores”.

La incomoda, también, el que le exigieran aportar en la oficina los mismos datos que su pariente ingresó a la página de solicitudes: “Se supone que cuando llegas, ellos ya hicieron la búsqueda, de modo que uno solo tiene que presentar el código y el pin, y recoger el documento”.

Ella, me repite, solo espera no tener que volver. Hacerlo, implica levantarse de madrugada, caminar desde El Caribe hasta la citada Oficina -sita en Martí entre Crombet y Emilio Giró- y regresar pasadas las 11 de la mañana, bajo el sol inclemente de estas tierras.

Y no es la única.

Más Historias

Son casi las nueve de la mañana y dentro de la Oficina del Registro del Estado Civil de Guantánamo hay, en espera, si acaso unos cuatro clientes. El resto, unos cuarenta, aguardan su turno en la calle, sentados en portales o de pie, aprovechando la sombra que todavía se proyecta a esas horas.

Laurelis Mustelier espera a un costado de la oficina, por una de las registradoras que, desde la reja de esa oficina, atiende a los solicitantes. “Desde finales de marzo, se lamenta, acudo cada martes y jueves por mi inscripción de nacimiento para poder legalizar una vivienda”.

Lo suyo, reconoce, “es todo un caso. Primero no aparezco en el sistema, porque dicen que nací en Mayarí, Segundo Frente, y cada vez que vengo es lo mismo,registro civil Guantánamo 1A pesar del llamado a evitar aglomeraciones, esta imagen es habitual en los alrededores de la Oficina del Registro del Estado Civil, perteneciente al Ministerio de Justicia. dicen que van a llamar, pero no se resuelve nada. Vamos a ver qué pasa hoy”.

También para una legalización de vivienda, Laura Martínez solicitó la inscripción de nacimiento del padre de su hija, desde hace semanas, y cuando fue entrevistada; todavía esperaba porque su antiguo esposo, “nacido y criado en Guantánamo hace más de cinco décadas, ahora no aparece en ninguna parte”.

Raymundo Méndez, por su parte, llama la atención sobre la calidad de las impresiones que ponen en manos de la población. “La tinta está tan clara que las palabras casi no se pueden leer, y eso es un problema, pues de estos documentos dependen trámites importantes...”

Del otro lado de la historia están guantanameros como Rodolfo Poll, quien solicitó su inscripción de nacimiento el martes 20 de abril y una semana después la recogió “sin problemas” y, por lo tanto, es uno de los clientes satisfechos que, aseguran las autoridades del Registro, son mayoría.

Dianelis De Coss, en espera de su certificación de nacimiento y su fe de soltería, espera correr con la misma suerte que Rodolfo y poder contraer nupcias lo antes posible. Pero, incluso así, “no entiendo por qué tantas colas. ¿La idea con esto de Internet no era evitarlas?”.

Cuestión de perspectivas

Yasnai Duvelgel Ceiro, registradora principal de la Oficina del Registro del Estado Civil de Guantánamo, escucha algunas historias y asegura que, a pesar de todo,registro civil Guantánamo 3“Es importante, además, que las personas ingresen todos los datos que les piden en el formulario online. Nos ha pasado, por ejemplo, que nos llegan peticiones donde no se especifica la persona que recogerá el trámite ni el lugar”, advierte la directora provincial de Justicia. los agradecidos por un “trámite eficaz y rápido” entre quienes hacen las solicitudes en la página www.minjus.gob.cu son mayoría.

Los números, empero, son difíciles de cotejar. Desde el 24 de diciembre, cuando Guantánamo empezó a brindar la posibilidad de solicitar algunos trámites del Registro a través de la página del Ministerio de Justicia, se recibieron 876 solicitudes de trámites, de los cuales 396 ya están en manos de los solicitantes.

La diferencia, de más de 400, incluye trámites que fueron rechazados, “como, por ejemplo, las llamadas literales para probar afiliación, pues requieren de la presencia de las personas”, y otros cuyos registros no se han podido localizar por falta de información o datos incorrectos.

Una solicitud efectiva, explica, “implica proveer los datos correctos y eso no siempre sucede, porque las personas a veces no se acuerdan o simplemente nunca supieron dónde fueron inscriptos o, por ejemplo, cuando vienen con el tomo y el folio de su Carné de Identidad no coincide con nuestros registros”.

Además de los trámites que no proceden, “hay un gran número de inscripciones que en los dos primeros meses del año fueron solicitadas, tramitadas e impresas, y todavía nadie viene a recogerlas”, dice Duvelgel Ceiro.

En la recepción, detrás de una pared de cristal con algunas hendiduras por donde los registradores -en tiempos anteriores a la COVID-19- se comunicaban directamente con la población, una carpeta repleta de inscripciones con fechas de inicio de este año y de todo tipo no la dejan mentir.

Esa circunstancia, precisa por su parte la directora provincial de Justicia, Dania Rivera Rodríguez, “sumada a la escasez y el encarecimiento de las hojas y el material para imprimir (cintas, tóner), hizo que decidiéramos, a partir de marzo, imprimir las inscripciones cuando la persona viene a recogerlas”.

Acepta que el proceso suma tardanzas. “En los dos primeros meses, las personas venían, con su código y su pin, y recogían su documento sin dilaciones, pero las condiciones actuales no permiten asumir la impresión innecesaria de decenas de documentos”.

Aclara, y también lo hace la registradora principal, que el proceso de búsqueda de las inscripciones se inicia en el momento en que llegan las peticiones por medio de Internet, y que las mayores tardanzas se relacionan con inscripciones que están radicadas en otras provincias, cuyos registros no están informatizados.

La pandemia también pone su cuota en las causas de atrasos. “En los últimos meses hay unidades que limitaron sus días de trabajo -no es el caso de esta provincia-, y algunos que, debido a brotes, han estado cerrados, como nos ha pasado con registros de Matanzas y Camagüey, por ejemplo”, interviene Rivera Rodríguez.

En Guantánamo, precisa, ocho de los 13 registros de la provincia están informatizados como parte de la implementación de la plataforma Bienestar. La idea en este sentido “es terminar el proceso con Baracoa y Guantánamo, este último el más grande de todos, en el primer semestre del 2023, y ser la primera provincia del país en lograrlo”.

registro civil Guantánamo 4Desde esta ventana pueden solicitarse inscripciones de nacimiento, defunción, matrimonio, divorcio..., así como actos de última voluntad y declaratoria de herederos.

Otros atrasos, explica esta vez Duvelgel Ceiro, pueden estar relacionadas con registros que se han destruido, y es necesario solicitar el Duplicado, “un proceso que puede tomar unos siete días”, plazo superior a los cinco días que se anuncia, como término general, en la página web de marras.

Pregunto, entonces, por las colas. Se entiende que no puedan imprimirse todas las certificaciones que se solicitan -esta reportera, de hecho, solicitó un documento para comprobar la eficacia del sitio-, pero no hay forma de mejorar el sistema para que las personas, si tienen que esperar, no lo hagan por gusto, insisto.

En la Oficina del Registro del Estado Civil, Duvelgel Ceiro asevera que, en ocasiones, se utiliza el teléfono para comunicarse con las personas en casos de datos faltantes y otras causas, pero, a juzgar por las historias contadas más arriba, no es la generalidad.

Rivera Rodríguez, por su parte, asegura que en la misma página del Ministerio de Justicia “existe una herramienta para que las personas conozcan en qué proceso se encuentra su trámite, ingresando también el código y el pin. Así la persona puede saber si su trámite es posible, si faltan datos, o si está listo para recoger...”

Llego a casa y busco la opción del Seguimiento en Línea. Tecleo mi código de seis dígitos y el pin, de cuatro: La página da error. Es alarmante, pero no necesariamente indica que les pase a todos.

“Pero sea como sea, esos criterios de la población nos ayudan a mejorar, a buscar cómo podemos brindar un mejor servicio”, me había dicho la directora en su entrevista, algunas horas antes...: me quedo con esa intención.