marreroAntonio Marrero Duverger es, sin duda, una de las voces que identifican al Alto Oriente Cubano a lo largo y ancho del territorio nacional. Más de cuatro décadas tiene este consagrado periodista contándonos el día a día de Guantánamo desde la radio.

Ganador del Premio provincial de Periodismo por la obra de la vida José Vázquez Savón, en 2015, corresponsal militar en Etiopía en la primera emisora internacionalista cubana y hoy reportero de Radio Rebelde, Marrero, como se le conoce en el éter, es una cátedra viva para las nuevas generaciones de reporteros, quienes descubren bajo su tutoría el orgullo de informar desde la cabina de la corresponsalía guantanamera, en el reparto Caribe, de la ciudad del Guaso.

Antonio ama lo que hace. Desde la más simple información hasta el más complejo de los trabajos, él le imprime la misma emoción, esa que le motiva siempre frente al micrófono, a saludar al mundo desde Haciendo Radio, el Noticiero Nacional de Radio o cualquier otro espacio informativo.

¿Cómo fueron los inicios en el Periodismo?

“En 1976 a raíz de la división política-administrativa, CMKS Radio Trinchera Antimperialista pasa a ser emisora provincial y se estaba constituyendo el Departamento informativo. En febrero de 1977 llegué solicitando trabajo como chofer de un Jeep, que era el único vehículo que tenía la emisora. Fidel Bosch, director en aquel entonces, me planteó si me gustaría ser periodista, y yo le contesté que no, que yo lo único que tenía era una licencia; pero Bosch insistió y me puso a prueba por una semana como auxiliar de redacción.

“Un día que fui a una entrevista con él, al llegar a mi casa empecé a buscar bibliografía que hablara de Periodismo. Yo tenía a favor que desde niño leía mucho la revista Bohemia y recordé que en dos ediciones de 1940, Blas Roca Calderio estuvo impartiendo un curso de técnica periodística y las famosas preguntas del periodismo yo las había leído por curiosidad.

“Empecé por ahí, me incorporé el 20 de febrero y el primero de marzo me hicieron un contrato de seis meses como auxiliar de redacción. Tenía que llevar las estadísticas de los espacios informativos, los temas, archivar los periódicos, me dieron la misión de grabar desde Radio Reloj las informaciones nacionales y transcribirlas y como no sabía escribir a máquina muchos me ayudaban. Fue difícil, tuve que aprender a teclear ahí mismo en el departamento.

“Ese año en el mes de septiembre matriculé en el curso de trabajadores de la universidad. Tenía décimo grado, pero por el tiempo que estuve desvinculado mientras pasaba el servicio militar, entré al último semestre de la Facultad obrera-campesina. Luego pude acceder a la universidad”.

¿En qué momento llegas a la corresponsalía de Radio Rebelde?

“En 1979, el director de Radio Rebelde, Capitán Man Martín vino a Guantánamo a buscar un periodista para ser corresponsal de esa emisora, lo consultó con el Partido y Nelsa, jefa del Dpto. Informativo de CMKS, me propuso. Desde entonces trabajo con ese medio de comunicación, que me ha traído varias alegrías y prestigio”.

Fue así que llegó a Radio Tatek, una emisora que se convirtió en la voz de quienes daban su apoyo a los etíopes en la batalla por la liberación nacional ¿Debió ser excelente esa experiencia?

“Ser corresponsal militar a Etiopía, fue una experiencia extraordinaria, pues allí aprendí a hacer una radio diferente, en contingencia. También tuve que hacer trabajos para la prensa escrita, lo que me ayudó a ejercitar los conocimientos que yo había adquirido en la universidad.

“Radio Tatek, era un símbolo de fortaleza, de patriotismo, una misión especial, pues tenía entre otros fines, contrarrestar la propaganda negativa hacia los soldados cubanos, por los sucesos de la invasión a Granada.

“Desde allí enviábamos trabajos para Cuba cada 15 días y se publicaban en un noticiario llamado Información Política, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Los trabajos de prensa escrita iban para Verde Olivo, Granma y hasta salían en Venceremos cuando eran relacionados con personal de Guantánamo.

“En Radio Tatek no había locutor, así que yo asumí ese puesto y al regresar a Cuba traje conmigo un grupo de entrevistas a guantanameros que fueron publicadas en la emisora CMKS”.

En tantos años de profesión usted ha acumulado sapiencias de todo tipo, además ha sido profesor, tutor... sin embargo, en esta profesión una nunca deja de aprender, sobre todo ahora con las nuevas tecnologías.

“Cuando llegaron las nuevas tecnologías yo no me acobardé, cuando empezó la digitalización yo hice lo mismo que cuando empecé en periodismo, investigar, indagar, estudiar.

“También tengo la ventaja de que Odalis, mi esposa, es realizadora en la radio y aprendí con ella muchas cosas. En la computadora yo edito, hago cortes, ambientes y con el teléfono, lo mismo. Cacharreo y me auxilio de los jóvenes. Igualmente asisto a los encuentros de corresponsales de Radio Rebelde, y siempre hay espacios para la superación, seminarios y talleres de la Unión de Periodistas de Cuba”.

Dicen que el Periodismo es el mejor oficio del mundo, sin embargo puede llegar a ser muy complejo, ¿para usted que ha significado esta profesión?

“Todos los días en esta profesión aprendo algo, pero hay que tener interés de aprender, de cualquier persona, de la más humilde.

“Me he encontrado gente en la calle que me ha dicho: escuché tu trabajo, estuvo bien, pero tenías que haberle preguntado a fulano por tal cosa; y yo me quedo pensando y digo, tiene razón y cuando he tenido que hacer otro material similar, lo tengo en cuenta.

“Uno tiene que sacrificarse y tratar de superarse lo más que pueda. Tengo mucho que agradecerle al periodismo, yo era muy introvertido, guajiro como decimos nosotros, y ser periodista me obligó a vencer ese miedo, de hecho hace unos años seguro te hubiese dado esta entrevista hablándote con monosílabos”.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS