El Parque Alejandro de Humboldt es Patrimonio Natural de la Humanidad.Unos dos años tomará, según expertos, reforestar las mil 896 hectáreas afectadas –según imágenes satelitales- por el incendio de grandes proporciones que ardió por casi un mes, en el Departamento de conservación de Ojito de Agua, en Yateras, perteneciente el Parque Alejandro de Humboldt, Patrimonio Natural de la Humanidad.
En rueda de prensa, Yamilka Joubert, directora general de la Unidad de Servicios Ambientales del Parque, y el investigador Daljanis González Rivera, señalaron como la formación vegetal más afectada al Pinus cubensis o pino cubano, aunque también se dañaron especies como el ocuje colorado, el incienso y la palma pajúa.
Del reino animal, la peor parte tocó a la llamada microfauna del suelo, que incluye especies pequeñas, casi siempre invertebrados, como lagartos, majaes, y moluscos, aunque no se descarta la muerte de algunas de las aves propias de esa zona, como tocororos, palomas y gavilanes.
Se prevé reforestar el 60 por ciento de las áreas con especies propias del bosque pluvisilva –más húmedo y menos propenso a incendios-, como el ocuje colorado, la uvilla y el roble, con posturas producidas en el propio Parque, y en viveros tecnológicos del proyecto Conectando Paisajes, y otros que aportarán ONG como Oro Verde.
El 40 por ciento de las áreas dañadas, precisaron los expertos locales, se rehabilitarán por medio de la regeneración natural, que se favorece con la quema de la espesa cobertura vegetal que cubría la zona e interfería en la llegada de las semillas de los pinos al suelo y su germinación.
La semana próxima, un grupo de expertos recorrerá los sitios afectados para determinar los principales impactos sobre los recursos naturales y los ecosistemas del Humboldt, e identificar las vulnerabilidades, con el objetivo de hacer recomendaciones que ayuden a reducirlas.
Mientras, se continúa trabajando en la determinación de las causas que originaron el incendio, para el cual –reconocen- existían condiciones climáticas propicias, incluida la drástica disminución de la lluvia y vientos moderados y débiles, además de suficiente material combustible acumulado, en forma de cobertura vegetal seca y hojarasca.
En estos momentos, según fuentes del Cuerpo de Guardabosques, se reportan 27 incendios forestales, que incluyen el de medianas proporciones en la zona de Cuesta del Palo, en las inmediaciones de la Punta de Maisí, que hasta la fecha ha afectado unas 70 hectáreas y, desde este miércoles, se reporta como controlado.
Además, el 14 de este mes se reportó un nuevo fuego en el área de Jicotea, que se declaró extinguido, luego de afectar media hectárea de bosque natural en La Tinta, en Maisí.