Imprimir


ok América y españaLa inscripción de participantes acelera en Guantánamo los preparativos para la celebración del evento internacional Cuba-España: vestigios de un imperio 500 años después, previsto los días 9 y 10 de junio venidero, por primera vez en forma virtual.

Las huellas de la cultura española en la Primera Villa de Cuba, por Alejandro Hartmann Matos, director de la Oficina del Conservador de Baracoa e Historiador de la Ciudad, abrirá el encuentro, según informó la Máster en Ciencias Idalmis Ortiz Verdecia, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Guantánamo (UG).

Este año se cumplen 510 de que Baracoa "se convirtiera en el primer sitio fundacional elegido por el Adelantado Diego Velázquez" el 15 de agosto de 1511, expresa Hartmann, vicepresidente de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Convocada por la UG y la Oficina del Conservador de Baracoa, la cita expondrá los resultados de las investigaciones vinculadas a la huella española en el mundo, sirviéndose de las modernas tecnologías de la información y la comunicación.

Los participantes en el evento promoverán el intercambio sobre la presencia del patrimonio cultural español, mediante conferencias, ponencias, foros de discusión, simposios de docentes e investigadores, pósters electrónicos y cursos online, así como muestras expositivas durante las dos jornadas veraniegas.

Entre las líneas temáticas asociadas a los simposios que se desarrollarán se encuentran las primeras villas fundadas en Cuba, el legado histórico-cultural hispanook LogoEnRojo y su influencia en el desarrollo de la cultura de América, patrimonio material e inmaterial y gestión sociocultural para el desarrollo.

También se prevé abordar asuntos como la Didáctica de las Ciencias Sociales, retos actuales en el estudio de las raíces hispanoamericanas, interculturalidad e identidad en la conformación de las culturas nacionales a partir del legado español, y conformación de la cultura agrícola a partir del proceso de colonización española.

Otras temáticas propuestas son la incidencia de la cultura hispana en el desarrollo de la contabilidad en Latinoamérica, el trabajo de servicio social comunitario en función de las tradiciones culturales, y género y religión relacionados con las confluencias entre dos culturas.

Los organizadores del suceso académico cultural destacan que el programa científico propuesto debe desarrollarse en un clima de amistad, respeto y cooperación, para que los asistentes se beneficien de un desarrollador debate científico y académico, en torno a la influencia de la cultura española en la conformación de la cultura de nuestras naciones.