recrusos hidrúlicos Gtmo 1Trabajos en el colector de aguas residuales de San Justo. Contrario a lo que podría pensarse a cuenta de las crisis, los precios y los barcos, más las dificultades planteadas por la COVID-19 -que ya es bastante decir- muy poco se ha detenido en las inversiones previstas por la Delegación provincial de Recursos Hidráulicos en Guantánamo.

Alexey Aranda Bonne, director de Inversiones de esa entidad, asegura que creció el monto de dinero asignado a nuevas obras hidráulicas -esto por el incremento de los precios de las materias primas debido al reordenamiento- y el nivel de actividad real es similar al de años precedentes.

De todas las obras previstas para iniciar o continuar en el plan de este año, de casi 80 millones de pesos, solo se “renunció a la Planta de Tratamiento de Residuales, debido al déficit de acero y cemento. Esta queda para el 2022”, explica.

El llamado Acueducto de San Justo, que se ejecuta gracias a un crédito de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue su curso. “Ahora, trabajamos en la rehabilitación de las redes internas y la instalación de acometidas en los alrededores del estadio Nguyen Van Troi, de 14 Este y Aguilera”.

La ejecución de las conexiones, precisa, marcha casi a un 90 por ciento, que los acerca a la idea de concretar el abasto a esa zona para el año próximo, aunque el plazo se vence en uno más.

“También con financiamiento de la OPEP se trabaja en el colector principal, con la colocación de dos tuberías de 500 milímetros (mm) de polietileno de alta densidad, PEAD), -en sustitución de los cajones de prefabricado- para evacuar los residuales de San Justo y llevarlos hasta un módulo de tratamiento con capacidad para procesar 300 litros por segundo”, abunda el inversionista.

Para mejorar el abasto a la ciudad de Guantánamo, la sexta más poblada de Cuba, además se lleva a feliz puerto “un sueño” de varios años, con el montaje de dos bombas verticales de 300 l/s cada una, en la estación de bombeo Bano, que permitirá trasegar el agua de norte a sur de la ciudad y viceversa.

“Ese par de bombas, de las cuales una será de reserva, permitirán impulsar agua desde el río hasta las partes más altas de la urbe como Pastorita, Primero de Mayo... -las más afectadas con la disminución de la entrega de la presa Faustino Pérez- y, eventualmente, llevarla hasta la zona sur”.

Es, me aclara, un sueño en varias partes. “La conductora se terminó en 2019, como un expreso entre la planta potabilizadora Guanta y la estación, y la probamos incluso enviando agua desde el sur hasta el río Bano. El cambio es que podremos hacerlo en sentido opuesto, y beneficiaremos a varios barrios en el camino”.

Si nada falla, y hay que decir que la Empresa municipal de Acueductos y Alcantarillados cuenta con ello, “pretendemos darle valor de uso este mismo mes, como parte de las obras para mitigar los efectos de la sequía”, asegura Aranda Bonne.

También a raíz de la necesidad de afrontar la escasez de precipitaciones en los últimos años, “se cambió la fuente y se instalaron casi tres kilómetros de tuberías de 315 y 250 mm para abastecer al Consejo Popular de Felicidad de Yateras, pues el sistema anterior se deprimía con frecuencia. En estos momentos se hacen las conexiones”.

En temas de sequía, empero, el Consejo Popular de Manuel Tames merece un punto y aparte, además de actuar en consecuencia, tal y como orientó a lasrecrusos hidrúlicos Gtmo 2“A pesar de todo, prácticamente nada se ha detenido en nuestras inversiones”, asegura el inversionista. autoridades locales, durante una visita a la provincia, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

No es para menos: según el inversionista local, cada año alrededor de 10 mil tamenses sufren problemas de abasto del vital líquido cuando llega el periodo seco.

“¿Qué estamos haciendo? La UEB de Mantenimiento y Reparación de Obras Hidráulicas colocó un kilómetro 700 metros de tubería, desde el tanque hasta la zona alta de Manuel Tames, y debe empezar la rehabilitación de la obra de captación de Los Plátanos, la principal fuente de abasto del poblado, lo que resolvería buena parte del problema”, detalla.

La idea general es sustituir la antigua conductora de cemento precomprimido por PEAD desde la fuente de abasto hasta el tanque, “pero este objeto de obra quedará para más adelante”, alerta el directivo.

“Impulsado” también por la visita del presidente del Instituto, se ejecuta la rehabilitación de la conductora del Bagá, en San Antonio del Sur, que abastece a Yateritas, Tortuguilla..., “allí la tubería se obstruyó con restos de magnesio y casi no dejaba pasar el agua, así que sustituimos los dos kilómetros más críticos por PEAD”.

De lo concluido este año, señala el montaje de una conductora de más de 700 metros desde la estación de bombeo Clotilde para incrementar el volumen de entrega a Jamaica y beneficiar, sobre todo, a barrios como La Textilera, La Planta... que recibían unos 21 viajes en pipas al mes. Eso, por supuesto, supone un gran ahorro de combustible”.

Finalizó también la mejora del abasto a la zona de San Idelfonso y de Villa La Lupe, en el kilómetro 41/2 de la carretera a El Salvador, para ello instalamos una bomba sumergible de 13 l/s en la cisterna del centro turístico, y la conectamos al sistema ya existente.

Menciona, finalmente, el asfalto. “En eso, tenemos problemas, aunque ya empezamos a arreglar la calle en Martí y 13 Norte, donde rompimos para hacer la conexión con la conductora centro”, reconoce, a sabiendas de que la deuda con las calzadas de la ciudad, por mirar cerca, es considerable.

“Lo importante es avanzar, trabajar con lo que tenemos, mover los recursos adonde hacen más falta... Ah, y no dejar de pensar en la sequía, aunque llueva. Esa es la política, y la práctica nuestra de todos los días”, resume y me despido. Afuera, el día presagia aguacero.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS