no contra el bloqueo a CubaCuando esta semana Cuba repitió en el estrado de las Naciones Unidas su petición para que el mundo votara en contra del bloqueo económico, financiero y comercial que mantiene los Estados Unidos contra nuestro pueblo, desde hace casi 60 años..., se contó, también, la historia de nuestra resistencia.

En sus dos décadas como ingeniero y -con intermitencias- director del Centro provincial de Electromedicina en Guantánamo, Miguel Ángel Garzón Quesada ha sido parte de ese relato colectivo de la inventiva como “antídoto” ante las dificultades de adquirir equipos y piezas de repuesto, en buena medida debido al bloqueo.

“Las consecuencias de esa política, asegura, son directas..., como la retirada de la filial estadounidense de Philips, tras ser multada por vender equipamiento médico al país, la cual anteriormente suministraba Rayos X, monitores...; o indirectas, por el encarecimiento de los productos, que deben comprarse a través de terceros”.

Un comercio regular, sin presiones, “implicaría que las compañías concedan créditos, se comprometan a abastecer las piezas de repuesto tras un proceso de compra..., pero Cuba tiene que pagar lo que necesita con un solo pago, y generalmente, en ventas únicas, sin garantías”.

Y eso, todo lo afecta.

Las trabas

Actualmente, en Guantánamo hay 71 equipos rotos y 120 afectados en alguna medida debido a las carencias impuestas por el bloqueo estadounidense, que castiga en esta área en particular, donde más hiere...

“Se sufre, confirma Garzón Quesada, sobre todo en los equipos vitales, como el soporte de vida (máquinas de anestesia, ventiladores...); los monitores multiparamétricos, las bombas de perfusión y de infusión en el caso de la electrónica médica, para pacientes críticos; y en medios diagnósticos de laboratorio, como los gasómetros”, enumera.

resistencia2Después de varios meses roto, este dispositivo de ventilación para el servicio de Neonatología espera por una pieza cuya llegada al país está irremediablemente signada por los efectos del bloqueo.

Son, explica, “dispositivos que están en las Terapias Intensivas, en los salones de operaciones de nuestros hospitales, aquí mismo, en el Agostinho Neto, donde tenemos un departamento permanente”, y por tanto median en esa batalla siempre feroz contra la enfermedad y la muerte.

Puntea a la firma alemana Drager, suministradora de ventiladores para recién nacidos, a la cual en 2019 y 2020 fue casi imposible comprarle piezas de repuesto, “primero, debido a sus ofertas, y segundo, por problemas de liquidez, y a Hoffmann-La Roche, con sede en Suiza, que dejó de suministrar recambios para los gasómetros”.

Osmany Cueto Hernández, especialista principal de Soporte de Vida, asegura que desde su graduación como Licenciado en Electromedicina, hace unos ocho años, ha visto muchos equipos parados por falta de piezas durante meses, y algunos definitivamente, “por piezas que están en el mercado, y no podemos comprar.

“Y eso que se insiste a todos los niveles. Aquí buscamos soluciones, adaptamos piezas de otros..., y cuando no podemos hacer más, reportamos la situación a La Habana y ellos empiezan a buscar alternativas, hasta que dan con el accesorio, o no, porque simplemente no hay suministradores dispuestos a comerciar con Cuba”, relata.

La innovación, en sí misma, se ve frenada en muchos frentes. Alexis Velázquez Daudinot, Ingeniero biomédico y especialista principal de Electrónica Médica, que agrupa además a Nefrología, Rehabilitación y Audiometría, lo ha aprehendido a cuenta de tropezones y equipos de baja.

“Cualquiera que no sabe, pensaría que ante cualquier traba le echamos la culpa al bloqueo. Pero, para nosotros, que tenemos en las manos la sostenibilidad de toda la tecnología médica, en realidad esa política nos afecta en todo”, recalca.

Hasta para innovar. “Porque sí, uno se acostumbra a pensar de manera alternativa, pero no tenemos propiamente un taller con todos los equipos que requeriríamos para tratar con la tecnología que está entrando al país últimamente o para innovar como se podría hacer, si tuviéramos más recursos.

resitencia“Aquí no se bota nada. Cada equipo dado de baja es una posibilidad de reutilizar alguna parte, pieza o accesorio”, recalca Miguel Ángel Garzón Quesada, director del Centro provincial de Electromedicina, y el pasillo del departamento en el HGD no lo deja mentir.

“Si hoy solo tenemos recursos para soldar un cable, por ejemplo, ahí nos quedamos. Porque el innovador en el sector de la Salud no tiene margen al error, no podemos remendar un equipamiento que puede fallar y comprometer la vida de un paciente, de un ser humano”.

Hay cosas para las que, simplemente, no hay solución en manos propias. “Nos pasa con las jeringas perfusoras, y hace unos meses, por ejemplo, con los equipos para la hemodiálisis, para los cuales, por suerte para los pacientes que dependen de ese tratamiento, ya se han ido recuperando gracias a la entrada de piezas”.

La alternativa

Igual, se crea. Se gana. Se conquista. Se mantiene vivo el sistema médico -la mayor misión del colectivo de aniristas del Centro de Electromedicina, Vanguardia Nacional desde hace dos años, con varios premios Citma y un aporte de más de 57 mil pesos durante el año pasado por concepto de ahorro.

En el área de soporte vital, por ejemplo, se armó con el mezclador de un ventilador inservible y el humidificador de otro aparato, un equipo de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP), para la ventilación de los niños en el Hospital Infantil Dr. Pedro Agustín Pérez.

Se le dio “solución” a un humidificador, que moja y calienta el aire que se suministra a los pacientes con ventilación mecánica. Más de uno de los ventiladores que hoy garantizan la ventilación de los pacientes sigue vivo gracias a mangueras recuperadas de módulos de Estomatología.

Del taller de tallado de ópticas salió, incluso, una innovación que desde el año pasado se aplica en todo el país: el soporte inferior para bloqueadoras, de un material diferente al original, pero igual de efectivo.

En el Hogar de Ancianos Caridad Jaca se recuperó con piezas de aquí y allá, combinadas con ingenio, una unidad dental marca Lobo 2000, que ahora presta servicio a los pacientes ingresados allí..., y en el Hospital General, el módulo de mínimo acceso, que permite cirugías menos invasivas, recibió una cámara nueva adaptada.

resistencia 3La labor de los electromédicos es vital para mantener los servicios de salud.

Las innovaciones, la insistencia van en todas direcciones. Cerca del Departamento de Electromedicina del Neto, en el primer piso, “dan vida” a la Terapia y a los salones de operaciones tres soluciones:

Un compresor de estomatología en sustitución de uno alemán en el sistema de aire comprimido, “asistido” por otro germano que se reparó al ponerlo a trabajar con dos de sus tres pistones, y el banco de ácido nitroso (anestesia) que, a un año de importado, hubo que adaptarle los reguladores y otros accesorios, que duran hasta hoy.

Yoelkis Oliva, licenciado en Electromedicina y uno de los “resucitadores” de los compresores, solo comenta que “la idea” de los pistones no es suya. “Tenemos un sistema, a través del cual socializamos con nuestros colegas de todo el país las mejores experiencias, y este es uno de esos casos”.

En el banco de leche materna, la licenciada en Enfermería Adalidia Leyva Crespo da fe, de al menos una de las inventivas de los electromédicos del GHD... “Estaba trabajando en la pasteurización, justo en el mecanismo de enfriamiento, cuando cogió candela, y por poco me accidento. En menos de dos semanas el equipo estaba listo”.

“¿Quién se beneficia? Muchas recién paridas que no pueden dar pecho a sus bebés por disímiles causas y esos niños que, a falta del pecho de mamá, tienen esta leche donada por madres solidarias y tratada, para mayor seguridad, en este banco... incluso conocidas, trabajadoras del mismo hospital... “, dice y sonríe.

Esta, por si no lo han notado, no es la historia de un pueblo de víctimas, aunque, ciertamente, allá afuera exista un verdugo cruel de manos y sombras largas, pidiéndonos el cuello. Estamos vivos: es prueba suficiente.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS