Imprimir

Slavador en Gtmo 2021 1Salvador Valdés Mesa, en intercambio con intendentes, campesinos y directivos de empresas locales, sobre la producción de alimentos.Sembrar más, ir más allá del plan y hacer mejor uso y explotación de la tierra, fue el llamado del miembro del Buró Político y Vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, en intercambio con intendentes, campesinos y directivos de las principales empresas locales, sobre la producción de alimentos en Guantánamo como respuesta a la crisis generada por la pandemia.

Acompañaron al dirigente José Ramón Monteagudo Ruíz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Rafael Ramón Santiesteban Pozo, presidente nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), y otros representantes de la agricultura a nivel nacional, junto a Rafael Pérez Fernández, primer secretario del Partido en Guantánamo, y la vicegobernadora Alis Azahares Torreblanca.

Valdés Mesa reconoció el esfuerzo extraordinario que realizan los campesinos que no disponen de todos los recursos e insumos, pero sí cuentan con la sapiencia, la ciencia, la capacidad para la innovación tecnológica y las tierras necesarias, por eso el país confía en ellos para mejorar la producción.

Se interesó el Vicepresidente por el quehacer para incrementar la producción porcina y abastecer con proteínas el consumo nacional, y reflexionó sobre la aplicación y resultados de la política de comercialización como estímulo para el productor.

También explicó Valdés Mesa las alternativas que adopta el país para llevar a la mesa de los cubanos los alimentos mínimos indispensables, apelando a la importación, por lo que se requiere hoy más que nunca que la producción nacional desarrolle un amplio movimiento de siembra con y para la población.

Diosnel San Loy Martínez, delegado de la Agricultura en la provincia, señaló los golpes de la sequía al programa agrícola durante la campaña de primavera, Slavador en Gtmo 2021 2afectada, además, por las dificultades en el abasto de semillas, consecuencia del impacto de la COVID-19. Como alternativa se incrementaron cultivos de ciclo corto: berenjena, calabaza, habichuelas, y quimbombó.

Señaló que aunque se está lejos de garantizar las 30 libras que debe recibir cada habitante en frutas, viandas y vegetales, se trabaja en la plantación de yuca en Niceto Pérez, el Valle de Caujerí y locales subordinados a Azcuba. Por el momento la mejor percápita está en el municipio de Yateras con 35, 4 lb.

Valdés Mesa señaló que para resolver el problema del actual desabastecimiento en el territorio no se pueden seguir aplicando las mismas variantes, hay que ser más creativos y explorar nuevas áreas de siembra y cría de animales, principalmente en el municipio cabecera que tiene la mayor demanda.

En el encuentro se informó que se usarán seis naves de cría en Ullao para hacer un sitio Integral Porcino con capacidad para 2 mil 500 animales y una planta de pienso líquido. Por otro lado, como parte de los nuevos cambios en el sector se explora la venta online con Frutas Selectas.

La reunión sirvió para socializar buenas prácticas como la de los 47 afiliados a la Unidad Básica de Producción Cooperativa Iraelda Marzo, de Maisí, que con 165 hectáreas han colectado 165 toneladas (t) de café cereza y duplicarán esa cantidad en los años venideros para contribuir a la sustitución de importaciones y la exportación.

DSC 0049En materia de diversificación de productos los maisienses tienen sembrados de hortalizas y frutales en la agricultura urbana y suburbana, y se trabaja en crear módulos pecuarios en las fincas, que deberán autobastecer cada poblado, aportar al consumo social y apoyar otras formas productivas

Desde Yateras, otra experiencia positiva compartió el campesino Javier Soriano de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Maceo de cultivos varios que ha logrado producir 40 t de col, con medios ecológicos y espera llegar a 200 t antes de fin de año. Además, intercala cultivos logrando obtener 30 t de ajies y 2 t de pepino, sin emplear medios de tracción automotor.

Valdés Mesa significó las potencialidades del sector guantanamero en el camino a la soberanía alimentaria, pero hizo hincapié en que hay que organizarse mejor, atender más al productor, capacitar a los cuadros y aprovechar cada talento para generalizar ejemplos que demuestran que en esta porción de Cuba sí se puede hacer más en la agricultura.

Al cierre del intercambio se instó a seguir de cerca la instrumentación de las 67 medidas para estimular la producción de alimentos y chequear su ejecución a profundidad como principios básicos de cada polo productivo enfocado en hacer Revolución y responder a las principales demandas de la población en ese sentido.