Imprimir


vacunación Gtmo 2021Más de 52 mil guantanameros ya recibieron la primera dosis de Abdala.Justo cuando el municipio de Guantánamo acumula la alarmante cifra de 6 mil 876 casos confirmados de la COVID-19 en los últimos 15 días y una tasa de incidencia de 3 mil 050,2 infectados por cada 100 mil habitantes, debido a la circulación de nuevas cepas como la Delta, el proceso de vacunación masiva avanza como halo de esperanza, pues más de 52 mil personas ya recibieron la primera dosis de Abdala.

Roilder Romero Frómeta, director de Salud en el Alto Oriente, explicó en la reunión del Grupo Temporal provincial de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, que la intervención ha beneficiado a más de mil gestantes y 741 mujeres que aún lactan, grupos de riesgo que deben recibir el inmunógeno con prioridad para evitarles complicaciones si padecen la enfermedad.

Según Frómeta Romero se está aplicando Abdala a unos 6 mil guantanameros como promedio diario, y aunque el proceso ha estado sujeto a dificultades, se percibe gran apoyo de la población ansiosa de recibir la vacuna.

Las autoridades sanitarias insisten que aunque avanza la vacunación, ello no debe implicar un relajamiento en las medidas de protección contra la COVID-19, pues actualmente se atraviesa el momento más crítico de la pandemia con más de 8 mil 700 positivos al SarsCOV2 en los últimos 15 días en la provincia, 4 mil 503 de ellos diagnosticados solamente la semana pasada.

Las zonas más complicadas están en los municipios de Guantánamo, Caimanera y El Salvador, donde se concentran la mayoría de los 19 eventos activos y de los más de 400 controles de foco en la comunidad.

En la urbe del Guaso, que reporta unos 400 casos diarios, el peligro de contraer el patógeno es mayor que en cualquier otro sitio; además, alrededor del 60 por ciento de las personas con síntomas sugestivos de la enfermedad y test rápido positivo, pertenecen a la ciudad cabecera.

Guantánamo igualmente lamenta 106 muertes asociadas a la COVID-19, la mayoría fallecidos en julio, y mantiene bajo vigilancia 30 pacientes en terapia intensiva, con gran peligro para sus vidas.

Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario en la provincia, afirmó que ante este panorama urge buscar alternativas para solucionar dificultades que persisten en el territorio como la disponibilidad de insumos médicos, principalmente medicamentos como el nasalferón, y medios diagnósticos, así como el atraso en la realización y entrega de resultados de PCR en tiempo real, pues ello atenta contra el cumplimiento del nuevo protocolo de Salud, sobre todo en los casos bajo ingreso domiciliario, que actualmente suman más 2 mil 700 quienes están en casa positivos.