Imprimir

Marrero en Gtmo"Guantánamo debe aplicar estrictas medidas de restricción preventivas, incluso para los medios de transporte estatales, si desea detener la propagación del nuevo coronavirus", señaló este miércoles el Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, en visita de control y asesoramiento a la provincia ante la compleja situación epidemiológica que posee hoy, con más de 8 mil casos con COVID-19 diagnosticados en los últimos 15 días.

Marrero Cruz, quien estuvo acompañado del Ministro de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal Miranda, y otros directivos, en el Grupo Temporal provincial para el enfrentamiento al nuevo coronavirus hizo alusión a los principales planteamientos de la población local, que critica el sistema de atención primaria de Salud, las violaciones al protocolo de ingreso domiciliario, la insuficiente disponibilidad de personal en algunos consultorios, las irregularidades en la pesquisa y otros debilidades de la estrategia de enfrentamiento al SARS-COV2.

El Primer Ministro, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido, insistió que dada la situación de la ciudad cabecera, Baracoa, El Salvador, Manuel Tames y Caimanera, se impone una reorganización de las fuerzas laborales para librar la batalla en la comunidad, pues de nada vale incrementar los centros de aislamiento, crear capacidades en los hospitales y desgastar a nuestros especialistas, si en el barrio no se garantizan las atenciones básicas para evitar que los pacientes se compliquen.

Afirmó que la situación de Guantánamo no se resolverá solo cumpliendo orientaciones de arriba, cada municipio, área de salud y los propios ciudadanos deben pensar qué hacer mejor para reducir vulnerabilidades, y que ante insuficiencias de la infraestructura sanitaria para enfrentar el rebrote, el ingreso domiciliario debe funcionar con el tratamiento y seguimiento que lleva, para evitar contingencias como la de Matanzas y Ciego de Ávila.

Alertó que las recientes inspecciones gubernamentales en el país detectaron que los primeros violadores suelen ser las instituciones, los responsables de hacer cumplir lo establecido, por eso es tiempo de dejar de culpar la baja percepción de riesgo y gestionar soluciones que dependen de la capacidad interna para actualizar el proceder frente a la pandemia.

Por su parte, el Ministro de Salud explicó que la prioridad es completar la fuerza laboral en las áreas de servicio. Si es necesario se pueden crear brigadas de apoyo con personal que no esté trabajando.

Además, hay que armar equipos de inspección a los centros de aislamiento para verificar que cumplen con lo normado y también se debe reforzar el área de anatomía patológica con profesionales de administración y representantes permanentes de Comunales y de Justicia para agilizar los trámites en esa área.

Llamó a mantener la vigilancia en las instituciones sociales, atender con esmero al personal de Salud, sobre todo aquellos que se enfermaron en el cumplimiento de su labor y discutir siempre, con transparencia, las inquietudes de la población para solucionarlas y darles respuesta con el apoyo de los medios de comunicación para ganar en credibilidad, justo cuando más se articulan campañas en contra de Estado debido al complejo periodo que se vive.

Durante la reunión trascendió que desde el 23 de mayo la provincia ha confirmado 15 mil 049 casos y el número de fallecidos asciende a 113, con una tasa de incidencia de mil 736,8 casos por cada 100 mil habitantes en los últimos 15 días.

La compleja situación llevó a aumentar a 67 los centros de aislamiento y en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto se incrementó a 64 las capacidades para graves y críticos, además, ya suman 421 las camas destinadas a pacientes de alto riesgo, sospechosos y positivos al patógeno.

La doctora Yamila de Armas, funcionaria del Minsap, explicó la provincia crece en personal médico con la llegada de especialistas de Pinar del Río, Santiago de Cuba, Las Tunas, miembros de la Brigada Henry Reeve y colaboradores, y se sigue trabajando aún cuando persisten problemas en el orden logístico (medicamentos sobre todo), pero es cierto que hay dificultades internas que se pueden resolver como la toma de muestra de PCR en tiempo real y la comunicación de los resultados con inmediatez, cuestión que se ha convertido en traba para el manejo de la contingencia sanitaria.