Imprimir


laboratorios Guantánamo 2021 1En julio hubo jornadas con más de 2 mil muestras a examinar, cuando la capacidad es de unas 500 diarias.Cuando Mara Isabel Amigo Vaca llegó en enero a adiestrarse sobre la técnica del diagnóstico de la COVID-19, en el Laboratorio de Biología Molecular de Santiago de Cuba, se encontró frente a 7 mil muestras para analizar, en un centro con capacidad solo para 2 mil diarias; el impacto fue fuerte.

“Nos dijeron: Este es el peor momento para aprender, pero es el mejor para ver lo peor que podría pasar”, rememora la Licenciada en Microbiología.

Tiempo después viviría nuevas situaciones tensas en el laboratorio de Guantánamo, donde la ciencia le mira el rostro al SARS CoV-2 y diariamente revela la realidad epidemiológica de la provincia. Ahí, en julio, hubo días en que también llegaron a tenerse más de 2 mil muestras para examinar, frente a condiciones que solo permiten el procesamiento diario de unas 500.

Ante el aumento de casos sospechosos que luego elevan la cifra de confirmados de COVID-19 en la provincia, el análisis de muestras se rige ahora por el más reciente protocolo del Ministerio de Salud Pública, cuya novedad radica en que, a quienes resultaron positivos, no se les realizará una prueba evolutiva.

La decisión, aunque generadora de inquietudes en la población, responde al contexto y condiciones objetivas del país, explican especialistas del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“Ese es un virus de entrada y salida, que permanece en el cuerpo de siete a 14 días, a veces menos. Los síntomas, pasado ese tiempo, son parte de las secuelas, y la realización de PCR evolutivo supone un gasto de recursos innecesarios”, explica Mara Isabel.

La decisión se toma en un momento en que se demanda disminuir la carga del Laboratorio de Biología Molecular guantanamero, para ganar rapidez en el diagnóstico de la COVID-19, y actuar oportunamente con pacientes positivos a la enfermedad.

laboratorios Guantánamo 2021 2Los laboratorios SUMA y de Biología Molecular se complementan y reciben muestras de todos los municipios.

Ariadna Benech Jiménez, directora del Centro de Higiene..., aclara que ahora el alta clínica a los pacientes se dará de acuerdo con los criterios médicos, a partir del quinto día de diagnosticados, en dependencia de la evolución, y luego continuarán un período de vigilancia de 14 días antes de darle el alta epidemiológica.

La novedad demanda reforzar la Atención Primaria de Salud, sobre la cual persisten problemas, constatados por este reportero: casos positivos con ingreso domiciliario que no reciben sistemáticamente la atención del personal de Salud de su Área y, en ocasiones, esto se hace de forma superficial.

En correspondencia con la actual situación, Ariadna precisa: “A quienes tengan síntomas moderados y graves se les toma muestra para PCR; aquellos con manifestaciones leves se les hace el test rápido y, de dar positivo, se confirma mediante PCR.

Los sintomáticos con test rápido negativo se reevalúan a las 48 horas y, de agravarse esas manifestaciones, también se someterán a prueba de PCR.

Un alivio

Quien vea a Doralia Cruz Hernández en la calle, no imagina que diariamente es de esas personas que constatan el ensañamiento de la COVID-19. En su computadora del Laboratorio de tecnología SUMA (Sistema Ultramicroanalítico), colindante con el de Biología Molecular, en el Centro de Higiene..., unos círculos rojos le indican las muestras positivas.

El virus está ahí, acaba de pasar por sus manos en las placas que introduce en el equipo lector acoplado al ordenador. No hay miedo en el ambiente, pero sí mucha precaución.

Emplear la tecnología SUMA, ahora también en función del diagnóstico de la COVID-19, es parte de los esfuerzos por incrementar la capacidad de procesamiento de muestras en la provincia.

laboratorios Guantánamo 2021 3Diagnosticador Umelisa SARS CoV-2 Antígeno que recientemente se comenzó a utilizar en la provincia para la detección del virus.

En ese local se emplea desde inicios de julio el nuevo diagnosticador Umelisa SARS CoV-2 Antígeno, de producción ciento por ciento cubano, que garantiza soberanía del país en la detección de la enfermedad, y cuya especificidad clínica en los ensayos fue de 97 por ciento.

Alioska Soriano García, jefa del recién habilitado laboratorio, muestra las placas junto a los reactivos que conforman parte del kit diagnosticador, con el que en tres o cuatro horas se detecta la presencia del SARS CoV-2.

En julio -informa- se analizaron con esa tecnología 11 mil 720 muestras, la COVID-19 quedó al descubierto en 3 mil 589. Ante la ciencia, la enfermedad pierde su invisibilidad. En un día han analizado hasta 900 muestras, aunque se mantiene el envío de 500 diarias al Laboratorio de Santiago de Cuba y, en ocasiones, al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Con el apoyo del SUMA se examinan ahora las muestras procedentes de instituciones donde conviven personas internadas: Casas de Abuelos, centros penitenciarios... también la del personal que labora en ellos, y se atienden, además, los requerimientos de quienes van a hacia el exterior, a países que permiten ese test de antígeno.

El trabajo, para Ariadna es perfectible y reconoce las deficiencias en la información de resultados de PCR confirmatorio luego del test rápido; las dificultades del nuevo sistema informático... Ella misma ha tenido que buscar resultados que algunos consideraban perdidos.

El tiempo entregado

Tras cada diagnóstico está el esfuerzo de profesionales que, en la acción se multiplican por dos y por tres, cuando equipos de trabajo de nueve personas se han reducido a solo dos, porque también han sido blanco de la transmisión comunitaria, y no están exentos del dolor por la pérdida de seres queridos, y hasta han sufrido desmayos por agotamiento.

laboratorios Guantánamo 2021 4“Sabemos la hora de entrada, pero no la de salida”, afirma Doralia Cruz Hernández.

Desde los laboratorios SUMA y de Biología Molecular muchos donan tiempo de sus vidas a esta batalla sanitaria, durante horarios tras los que no hay otra remuneración que no sea consciencias satisfechas, lo saben Doralia y sus colegas.

“El primer día que empezamos a trabajar con el nuevo diagnosticador llegamos a casa a la 1:30 de la madrugada, y a las 7 de la mañana estábamos de regreso. Sabemos la hora de entrada, pero no la de salida”, afirma Doralia.

Luego de cada jornada de extrema concentración, de movimientos y mediciones exactas, del laboratorio a la casa cargan la precaución en la mente; la llegada al hogar supone celosas advertencias familiares con las medidas sanitarias y, no es para menos, después de convivir largas horas entre cuatro paredes con un virus letal.