Imprimir

 

Andando Guantánamo 2Andando es una iniciativa que aprovecha las posibilidades del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, explica Arrué Pinto.Xavier Arrué Pinto se emociona y aunque el nasobuco le oculte la sonrisa de satisfacción, uno la advierte mientras él habla de esas clases de Cultura Política que se lograron en sitios históricos emblemáticos como Playita de Cajobabo, en Imías, y en el Mausoleo del Mambisado Guantanamero, en La Confianza.

Tras esa experiencia docente están los resultados del proyecto institucional Andando, que lidera Arrué Pinto como profesor en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) José Marcelino Maceo Grajales, de Guantánamo, iniciativa que a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia ha cosechado resultados y tiene ambiciosos objetivos.

“El propósito es desarrollar el protagonismo estudiantil en los educandos del IPVCE, a través de las habilidades de estos y su implicación en las diferentes actividades educativas dentro y fuera del ámbito institucional”, explica el educador.

Desarrollar clases en sitios históricos, donde se rompe con la manera tradicional del habitual escenario académico, y a través de técnicas grupales en la que los alumnos son los principales actores, deviene una incidencia novedosa de Andando en docencia, y cuyo disfrute es apreciable por los estudiantes, además de permitir que muchos de ellos conozcan sitios de alto significado para la provincia.

La realización de espacios de debate sobre problemáticas sociales, y la vinculación directa al Consejo Popular Caribe en función de contribuir a la transformación comunitaria, son acciones que también marcan el devenir del proyecto que en diciembre cumplirá un año de creado.

“Buscamos que el estudiante se convierta en un recurso educativo más para la escuela, para la familia y para la comunidad, como un ente activo y dinamizador. Liderazgo, creatividad y desempeño son tres cuestiones esenciales a potenciar”, precisa Arrué Pinto.

En esa constancia hay satisfacciones y motivos que mueven las tareas, huellas repartidas por espacios de la provincia, lo cuentan los propios miembros del proyecto con el placer de saberse útiles.

Desde Maisí vía WhatsApp Ingrid Amanda Estévez Rodríguez, integrante de Andando, habla de la relación que mantienen con el campesinado del territorio y como ello les ha permitido saber las alternativas que se emplean para la producción de alimentos y elevar los niveles a pesar del déficit de recursos, además de conocer e impulsar la agroecología.

En el extremo más oriental de Cuba, también parte de la tropa de Andando ha apoyado en los últimos meses la siembra de hortalizas y cultivos de ciclo corto enAndando Guantánamo 1El accionar de Andando en Maisí ha incluido el apoyo a la reforestación. el polo productivo El Callo, y destaca por su colaboración en la reforestación con pinos en el área de Sierra Verde.

“El vínculo con la Empresa Agroforestal de Maisí favorece que los educandos conozcan el proceso de gestación in vitro del pino, y los profesores de Biología de la escuela lo han aprovechado para orientar actividades relacionadas con esto”, explica Arrué Pinto.

El municipio de Manuel Tames también sabe del protagonismo de Andando en labores de mensajería como parte de la atención a grupos vulnerables. Desde allí además se ha consolidado el vínculo con los Comités de Defensa de la Revolución y la recogida de materia prima ha sido parte de las acciones en los últimos tiempos.

Pasos y espacios

A la estudiante Dargis Milán Albear la sedujo la espontaneidad y creatividad con que los integrantes del proyecto sumaron a toda la escuela, de forma repentina y cuando menos las personas lo esperaban, en una actividad de denuncia al bloqueo económico comercial y financiero con que la administración estadounidense castiga a Cuba.

Milán Albear habla del momento como si sintiera el contagio con las emociones de ese día, en el cual la oratoria, música y ritmo de conga se mezclaron de una manera auténtica, a tal punto que ella necesitó ser parte del grupo que había logrado eso, tras aquel ambiente que se disfrutaba.

Desde entonces se forja como parte de lo que se propone el proyecto, activa estuvo en el chequeo del seguimiento a las teleclases por parte de sus compañeros, y desde Andando fungió, junto a otros compañeros, como enlace entre los profesores para tramitar las dudas de los estudiantes sobre dichas teleclases y repartir materiales docentes.

Misael Pérez Grián afirma que como presidente del Consejo Popular Caribe desde el primer momento en que conoció del proyecto y los objetivos de este, no podía desaprovechar la oportunidad de que la energía de los integrantes se regara por el ambiente comunitario con buenos resultados y señala:

“Ha sido beneficiosa la ayuda que nos han brindado para atender e incrementar los patios y parcelas destinados a la producción de alimentos, en ese sentido han colaborado con la siembra de cultivos como lechuga, quimbombó y boniato”.

Pérez Griñán agradece también las labores de higienización en las cuales han participado los estudiantes, no solo limitándose a la limpieza sino también con enfoque educativo en la comunidad para lograr una mejor cultura de la convivencia en sociedad.

La tropa de Andando se define además por todo lo que tributa a la formación integral de los miembros, el quehacer heterogéneo del grupo tiene voces en escenarios dirigidos al crecimiento intelectual de los integrantes.

Andando Guantánamo 4El vínculo del proyecto con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba destaca como una de las fortalezas para la formación integral de los miembros.

Uno de los vínculos más fuertes lo tienen con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en intercambios con afiliados y dirigentes de la organización en el territorio han conocido del funcionamiento de la vida cultural del país y la provincia así como las premisas que la rigen.

A Jorge Núñez Mote, presidente de la Uneac en Guantánamo, lo que más le llama la atención del proyecto, a partir de los espacios en los que ha compartido con sus miembros, es la capacidad reflexiva de estos, pues afirma le han hecho preguntas que las instituciones culturales se deberían hacer todos los días, sobre los roles de estas entidades y la responsabilidad social del artista.

El intelectual guantanamero añade que son visibles los resultados de esa iniciativa en cuanto al empoderamiento del estudiante como ser social, desde la gestiónAndando Guantánamo 3La creatividad del proyecto fue uno de los elementos que motivaron a Dargis Milán Albear a incorporarse a este. individual y colectiva, lo cual es apreciable además en la proactividad de los educandos.

Con la Uneac los lazos no se quedan en lo logrado, hay proyecciones centradas en la perdurabilidad de ese vínculo, para cuando las condiciones lo permitan los educandos se beneficien de espacios sistemáticos sobre apreciación artística, y enriquecer sus saberes sobre cultura local.

Legados

Cada miembro se lleva en sí mismo una herencia personal de los andares del proyecto. Jasiel Ernesto Díaz Domínguez agradece los aportes a su formación integral, las lecciones del trabajo en equipo y sentirse como un agente socializador de ideas.

Para Dariel Marín González la manera en que desde Andando se ha adentrado en la historia de Cuba y los valores cívicos compartidos como el compañerismo tienen especial significado.

“No se trata de un grupo de estudiantes haciendo un poco de actividades, sino también de explotar sus potencialidades, y que estos tributen a los espacios en que se desenvuelven”, señala Arrué Pinto.

La ciencia acompaña a Andando, entre varios trabajos de postgrado teoría y práctica aportan a un proyecto cuya seguridad en sus pasos está afianzada a los objetivos que mutan, desde lo definido en papel, al agradecimiento y la satisfacción con que cada obra se recuerda en espacios y memorias.