Imprimir

Misnistro Ed SupJosé Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, reconoció a la Universidad de Guantánamo como una de las instituciones del sector que más avanzó en el país en medio de las difíciles condiciones de enfrentamiento a la COVID-19, a la vez que instó a imprimir mayor ritmo en el inicio del nuevo curso y la continuidad de las actividades.

Respetando el principio de cuidar, en primer lugar, la salud y la vida de los estudiantes y trabajadores, esa Casa de Ciencia y Progreso de Guantánamo prevé incrementar la presencialidad en el primer año en los meses de septiembre y octubre, explicó la rectora Osiris Aranda Creagh, durante la visita ministerial efectuada.

Los nueve centro universitarios municipales, 68 unidades docentes, 41 de ellas en sectores estratégicos y 74 entidades laborales de base tienen condiciones para garantizar la continuidad del curso y la culminación de estudios, expuso la rectora, al reseñar la modelación ante la situación de la pandemia para el curso 2021 y las experiencias acumuladas desde septiembre de 2019.

El proceso de formación, hasta el presente, por carreras y años académicos, reiniciado a distancia (virtual) desde el 15 de marzo, con la conclusión del 96,09 por ciento de las asignaturas, y la concepción del tránsito gradual hacia la normalidad por tipos de cursos, carreras y años académicos fueron aspectos analizados en el encuentro, por directivos ministeriales y de la Casa de Altos Estudios.

También se precisó el diagnóstico de la situación de estudiantes con poca o sin posibilidades de acceso a las plataformas interactivas en esta etapa, y de los residentes en otras provincias para la continuidad del curso, la organización de la culminación de estudios para carreras y programas de formación de ciclo corto, posibilidades de utilizar los centros universitarios municipales, unidades docentes y entidades laborales y la proyección social.

El Ministro insistió en incrementar las relaciones adicionales con el Gobierno local, las direcciones de Trabajo y Educación para la formación de los jóvenes en la continuidad de estudios, así como en las necesidades laborales del territorio y su atención en general.

Poner el oído en los estudiantes, avanzar en la presencialidad, tanto de estos como de los trabajadores, y favorecer mayor uso de las redes sociales, fueron recomendaciones de la visita, que integraron también Walter Baluja García, vice ministro primero del Ministerio de Educación Superior, y Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de Pregrado.