Imprimir


anti covid 19 CubaGuantánamo inicia desde hoy la vacunación masiva pediátrica, proceso que se desarrollará en formato de campaña como la antipolio, un diseño que se aplica en Cuba desde hace 59 años y que garantiza vacunar muchas personas en poco tiempo.

La intervención se realizará en tres grandes grupos, hoy 3 de septiembre y hasta el domingo iniciarán los primeros estudiantes, o sea, los alumnos de 12 grado, del tercer y cuarto año de la Enseñanza Técnico-Profesional y del último año de formación pedagógica, se incluyen los educandos de Camilitos, Deporte y Cultura.

Se comienza con Abdala en 103 vacunatorios destinados a esa tarea en el Alto Oriente cubano, que prevé un universo a vacunar de más de 5 mil personas en este primer grupo compuesto por los guantanameros de 18 años.

El resto de 11 a 18 años serán inmunizados a partir del 10 de septiembre. Están en ese grupo los alumnos de sexto grado. Los demás niños de la educación primaria y preescolar tendrán el antígeno dependiendo del avance con los grupos anteriores.

Los niños alérgicos al tiomersal, al igual que los mayores de 18 años serán vacunados con soluciones sin este componente durante el mes actual y los que hayan enfermado por COVID-19, iniciarán el esquema una vez que avance la vacunación de adultos convalecientes, prevista también para septiembre con Soberana Plus, que de momento se administra al personal de Salud.

El objetivo es en noviembre tener el 92,6 por ciento de los habitantes con las tres inyecciones para incrementar la protección ante la contagiosidad y peligrosidad de las nuevas cepas.

Guantánamo continúa el suministro de Abdala en la población adulta, unos 271 mil 80 guantanameros han recibido la primera dosis, o sea, más del 90 por ciento de los 294 mil 129 previstos a inocular en la intervención.

La segunda dosis, por otra parte, ha llegado a 113 mil 954 ciudadanos, el 41,9 por ciento del total provincial, mientras que la tercera ronda, que tiene lugar solo en el municipio cabecera, va por 69 mil 799 vacunados, entre ellos, más de 3 mil 589 pertenecientes a grupos de riesgo, dígase trabajadores y estudiantes de la Salud; nefrópatas, trasplantados, gestantes, mujeres lactantes, residentes en instituciones sociales y otros segmentos seleccionados.