diferencia entre calor y temperaturaLa temperatura media en el territorio de Guantánamo se incrementó entre 0,3 y 0,5 grados centígrados en los últimos diez años, en comparación con la media de los 20 anteriores, incluida la última década del siglo anterior, según los registros del Centro Meteorológico Provincial (CMP).

Las tendencias al incremento de las temperaturas medias en las estaciones meteorológicas de esta dependencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el extremo oriental de Cuba, son una de las conclusiones de evidentes cambios en los patrones climáticos locales que inciden en la actividad económica, en particular la agricultura.

“Sí, hace más calor promedio ahora en Guantánamo que hace 30 años”, confirma Loexis Rodríguez Montoya, investigador, subdirector técnico del CMP, a la vista de la nombrada Normal Climatológica 1991-2020 y los asientos de las estaciones meteorológicas de Guantánamo, Jamal (Baracoa) y Punta de Maisí.

“En todas las estaciones la temperatura media muestra tendencia al incremento, tanto en la máxima como en la mínima media. Así, en todos los meses, más entre diciembre y febrero y en abril”, significa el especialista.

A la vez, advierte, en las precipitaciones la tendencia al decrecimiento es ligera en la última década, respecto de la media de la Normal, en las estaciones de Guantánamo (ocho por ciento) y Jamal (seis), e incluso se incrementan ligeramente en Punta de Maisí en las tres últimas décadas, de 91 milímetros medio en la primera a 112 y 111, respectivamente, en las dos más recientes.

“Tampoco llueve igual en los meses tradicionales”, refiere el analista. Decrecen los acumulados en los meses más lluviosos e incrementan ligeramente en julio y agosto, en la estación de Guantánamo, mientras Baracoa reporta crecimientos entre octubre y enero (más del 50 por ciento de la lluvia del año) y disminución entre junio y septiembre (menos del 18).

La humedad relativa también cambia en el treinteno. Decreció en la última década en todas las estaciones aludidas, sobre todo en Baracoa, más incidente en la mínima media de marzo y abril, mientras en el resto los mayores descensos de los valores medios son en los meses de primavera y verano.

“El predominio de elevación de temperatura y descenso de humedad relativa acelera la pérdida de humedad del suelo. Por eso después de julio, ya en el llamado “período lluvioso”, la provincia tiene el 94 por ciento de su territorio en condiciones de sequía agrícola”, concluye el meteorólogo.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS