La vacuna Abdala reparte esperanza por toda la provincia de Guantánamo, y la reciben ya en todos los municipios las personas mayores de 19 años. Estar bien orientados en un proceso como este salva de dudas que puedan atentar contra el éxito por el cual se empeñan tantos profesionales.
Mientras la grabadora de Venceremos llega a la Dirección provincial de Salud, Miralis Rodríguez García, coordinadora de la vacunación en la provincia, sabe que la entrevista pretende contribuir a ese objetivo. Hay muchas preguntas anotadas en la agenda y ella está lista para responderlas, aunque comienza por aclarar lo básico.
“De este proceso solo se excluyen las personas que fueron diagnosticadas con la COVID-19, mediante una prueba de PCR, quienes recibirán próximamente Soberana Plus.
“Los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles que estén descompensados cuando les corresponda la dosis y no se normalicen a los 30 minutos de examinados en el vacunatorio, deberán esperar estar compensados al día siguiente o en otro momento, para recibir el fármaco, pero es importante que consulten a su médico de familia por si hay necesidad de regular el tratamiento que tienen”.
Miralis Rodríguez García resalta el apoyo que brindan al proceso, empresas y entidades que no pertenecen específicamente al sector de la Salud.Sobre otras limitaciones temporales la especialista señala que quienes estén padeciendo enfermedades de manera aguda con sintomatologías como fiebre, deben superarlas para recibir el fármaco, e insiste en que el consumo de medicamento, y el hecho de padecer patologías oncológicas no constituyen motivos de exclusión.
La vida es caprichosa, y una vez que se inicia la vacunación bajo el esquema de tres dosis, pueden presentarse situaciones que impidan a las personas acudir al sitio vacunal el día que le corresponde recibir a Abdala, sobre estos casos puntualiza:
“A partir de la fecha en que a alguien debe administrársele la segunda o tercera dosis, en caso de no poder acudir el día exacto, tiene hasta 12 días para recuperarla, pero si sobrepasa ese período pierde el esquema y debe comenzar desde el inicio con la primera dosis en los vacunatorios centralizados habilitados en los policlínicos”.
La especialista precisa que a estos últimos sitios deben acudir, además, los residentes en el país, que por motivos personales se encontraban en el exterior al iniciar el proceso y no hayan sido vacunados, o cualquier persona que por alguna razón no lo comenzó cuando le correspondía en su Área de Salud.
La coordinadora en la provincia de la vacunación con Abdala insiste en que la población conozca que los bulbos empleados contienen 10 dosis, por ello, quien llega al vacunatorio en horario cercano al cierre, cuando existe poca población, debe esperar que se complete la decena de personas a vacunar, o acudir al día siguiente, con el objetivo de que se aproveche el bulbo completo.
Sobre las reacciones adversas, explica que las más frecuentes reportadas hasta el momento son cefalea, algunos casos de hipertensión arterial, y dolor en el área de la inoculación.
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos en el resumen de las características de la vacuna, disponible de manera online, detalla que los eventos adversos son leves en el 97 por ciento de los casos, ceden sin tratamiento farmacológico con mayor ocurrencia en las primeras 24-48 horas luego de la administración.
Al concluir la etapa de ensayo clínico de Abdala la eficacia demostrada fue de un 92,28 por ciento, lo que significa que casi la totalidad de los sujetos que recibieron las tres dosis desarrollaron anticuerpos, y aunque no libran de contraer el SARS CoV-2, permiten que las personas estén en mejores condiciones para enfrentar el virus, evitar la gravedad y la muerte.
Alianzas
Asegurar que la vacunación transcurra sin interrupciones, así como la agilidad en el traslado de Abdala es un empeño que no solo tiene al sector de la Salud como protagonista, sino también a empresas y entidades como Correos de Cuba y Etecsa, entre otras, que apoyan el traslado del inmunógeno hacia los sitios vacunales.
“La Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos entrega la vacuna en los policlínicos y, desde estos, hacia los vacunatorios se transporta en vehículos de diferentes entidades y organizaciones que apoyan en ese sentido, la provincia cuenta con la disponibilidad necesaria del fármaco para que no se interrumpa la vacunación”.
En esos medios también se llevan luego hacia los policlínicos los bulbos no usados en la jornada, porque en estos últimos sitios existen las condiciones para su conservación en caso de afectarse el fluido eléctrico”, añade.
Las autoridades sanitarias precisan que, una vez completado el esquema de vacunación, deben transcurrir de 15 a 28 días para que el organismo alcance los máximos valores de inmunidad y elevar el título de anticuerpos. Incluso, vacunados, la prevención será la mejor medicina, pero la ciencia demuestra que Abdala es excelente compañía para el cuerpo en tiempos de pandemia.