Imprimir


la enfermedad x de la que esta alertando la organizacion mundial de la saludGuantánamo presenta la situación epidemiológica más compleja desde el inicio la pandemia de la COVID-19 en el país, el 11 de marzo de 2020. Entre otras causas se debe a la circulación de cepas cada vez más agresivas y contagiosas del nuevo coronavirus, como la denominada Delta, notificada por primera vez en la India.

La formación de cepas peligrosas del SARS CoV-2 disminuye, incluso, la efectividad de la medicina desarrollada en el mundo para combatirlas. Ante la alta propagación que se evidencia en el territorio y las interrogantes legítimas que surgen en la población, Venceremos conversó con Rafael González Rodríguez, subdirector del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y con Antonio Torreblanca Pineda, reconocido epidemiólogo de esa institución.

¿Qué variantes de la COVID-19 circulan en la provincia en estos momentos?

Delta se detectó en nuestra nación a partir de abril y, en la provincia, a principios del mes de julio, y desplazó a la inicial de Wuhan, a la cepa Alfa (notificada inicialmente en Reino Unido) y a la Beta (en Sudáfrica). De acuerdo con el comportamiento altamente contagioso y agresivo de la variante y la incidencia de la enfermedad en las últimas semanas, se considera que esté presente en los 10 municipios de la provincia, mayormente en los de Guantánamo, Caimanera, Baracoa, Manuel Tames y El Salvador.

¿Qué observaciones han hecho sobre la agresividad de la cepa Delta y sus secuelas?

Hay un número relevante de casos que han presentado manifestaciones tardías, incluso graves, después del alta, con reacciones sistémicas inflamatorias dos o tres meses después, y pueden llevar a la muerte. Las personas se están quedando con un nivel considerable de deterioro de su salud, con alteraciones cardiovasculares, renales, digestivas y articulares, aún más si nos referimos a las respiratorias. Se ha diagnosticado fibrosis pulmonar pos-COVID-19 en individuos que nunca supieron que estaban infectados. Por tanto, sugerimos extremar y extender hasta 80 días el período de vigilancia para los pacientes que atraviesan la convalecencia de la enfermedad.

Se observan personas que manifiestan un cuadro sintomático similar al de la COVID-19, pero el test de antígeno o la prueba de PCR les da negativo. ¿Qué puede causar estos resultados?

Puede que el paciente no tenga una alta carga viral al momento del examen, sobre todo, si la prueba se le hace después de una semana de infectado. También está el factor técnico. En el caso del test de antígeno, para la toma de muestras nasofaríngeas y oro faríngeas se deben raspar correctamente ambos cornetes por más de tres segundos. El proceso es incómodo y muchas personas impiden una realización técnica eficiente. Esos elementos conspiran contra un resultado real.

¿Es cierto que esta variante tiende a no ocultarse en la zona nasofaríngea y ello puede falsear el test?covid cuerpo humano

No hay ningún estudio que indique eso. Es difícil que esta variante tenga ese comportamiento, porque la nariz, la boca y los ojos son sus principales puertas de entrada.

¿Existen otras variantes de coronavirus o de otros virus que estén asociados a fallecimientos o estadíos críticos actualmente?

Aparte de las actuales variantes de la COVID-19 y, sobre todo, la Delta, en este momento ningún otro tipo de coronavirus se asocia a casos críticos o fallecimientos. Sin embargo, la Influenza no ha desaparecido y es la cuarta causa de muerte en Cuba. También el dengue tiene su pico epidémico en estos meses y provoca complicaciones digestivas, renales y dolores musculares.

¿Aún son válidas las indicaciones generales dadas para el enfrentamiento al nuevo coronavirus? ¿Hay alguna nueva?

Sí, son efectivas, aun con la circulación de una cepa más fuerte: usar correctamente el nasobuco, doble si es posible, y de buena confección y material; además de mantener el distanciamiento interpersonal de un metro y medio, como mínimo.

Insistimos en que la población confíe en las vacunas, que son efectivas para prevenir las formas graves de la enfermedad y el desenlace fatal. Que asistan a los centros médicos ante síntomas leves, para evitar cuadros de gravedad, y que no se automediquen con antibióticos, pues no son útiles contra las enfermedades virales. Estas medidas son la principal cura que tenemos, junto con las vacunas, pues la única herramienta completamente segura en esta batalla es la prevención.