Garantizar la calidad de la formación profesional, con todas las habilidades requeridas, y mantener los aseguramientos para detener la propagación de la COVID-19 en el país, serán los principios rectores de la continuidad del curso escolar 2020-2021 en las universidades de Ciencias Médicas, que el venidero 4 de octubre iniciarán con las primeras clases presenciales, dependiendo de las condiciones y características de cada territorio.
Así lo afirmó el doctor Jorge González Pérez, director nacional de Docencia en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante reciente visita a la Casa de Altos Estudios de los galenos en Guantánamo, quien junto a una comitiva recorre el país para comprobar los preparativos y estrategias para el retorno a las aulas y la formación profesional.
Según González Pérez este curso sigue siendo atípico por la contingencia sanitaria, pero ello no ha detenido el proceso de enseñanza-aprendizaje en su totalidad, pues han seguido activas varias especialidades en el enfrentamiento del nuevo coronavirus, con una alta demanda de conocimientos y servicios, aunque otras estén prácticamente detenidas como la estomatología.
Cada centro educativo adoptó alternativas para el curso, así el pasado 6 de septiembre al reiniciar el curso se insistió en aprovechar las clases a distancia con asignaturas teóricas, el estudio independiente y el vínculo a la atención primaria de Salud. Así, al regresar a la formación presencial los educandos de las 11 carreras y 17 especialidades técnicas del sector recibirán, ordenadamente y sin apresurase, los otros conocimientos que requieren por año, para graduarse con las mismas habilidades que en tiempos normales.
En el caso de los estudiantes menores de 19 años, el retorno al aula dependerá de la vacunación, pues la prioridad es ante todo la Salud, aseguró el directivo quien significó la formación de futuros galenos extranjeros que estudian aquí, que continuó en medio de la epidemia y se logró graduarlos sin contagios, ni eventos de transmisión, una experiencia que sirve para la enseñanza toda.
El director nacional de Docencia del Minsap aclaró que las Ciencias Médicas no cejarán en su empeño de formar especialistas capaces de atender los problemas de salud en su entorno, y por ese compromiso, como han hecho durante casi dos años, estarán dispuestos a prestar al pueblo sus medios, áreas residenciales y servicios mientras la situación epidemiológica lo requiera.
González Pérez reconoció los resultados de la universidad guantanamera, que logró graduar antes del rebrote a sus estomatólogos, pero, además, posee un claustro de lujo que trabajó sin cesar para que al volver a la docencia, los 4 mil 890 matriculados en pregrado adquieran las herramientas gnoseológicas y prácticas para asumir los retos que la atención sanitaria impone a diario.