Ante la disminución de los casos confirmados diarios, unos 276 como promedio por jornada, Guantánamo comenzará a realizar estudios masivos para detectar la presencia del nuevo coronavirus en localidades identificadas de alto riesgo, así lo comunicaron en reunión del Grupo Temporal de Trabajo para el control y enfrentamiento a la COVID-19.

La medida permitirá conocer la situación real de cada municipio, pues aún persiste la transmisión local del patógeno, además, la investigación servirá de apoyo y fiscalización a las pesquisas, como medidor del control que cada territorio ha logrado en medio de la pandemia.

La doctora Arianna Benech Jiménez, directora del Centro provincial de Higiene y Epidemiología, señaló que el laboratorio de Biología Molecular y el SUMA están en condiciones de respaldar el ejercicio epidemiológico, que contribuirá al mejor manejo de la epidemia en el Alto Oriente cubano, que mantiene a mil 503 pacientes ingresados positivos al PCR en tiempo real.

Por primera vez desde el último rebrote se redujo a cero el número de pacientes críticos y los graves suman diez, sin embargo continúan activos 10 eventos (cinco en Baracoa) y 217 controles de foco, lo que indica el nivel de dispersión del SarsCov2 presente en los diez municipios.

El Grupo Temporal también analizó la marcha del proceso de vacunación como mecanismo para reducir vulnerabilidades en el actual contexto. Se informó que unos 387 mil 591 guantanameros han recibido la primera dosis (más del 80 por ciento de la población a vacunar), alrededor de 300 mil tienen segunda dosis y 188 mil 377 completaron la tercera dosis de Abdala.

Además, las autoridades de Salud explicaron que inició este martes la inmunización a los mil 800 guantanameros, mayores de 19 años, alérgicos al timerozal, quienes se vacunan con dos dosis del inmunógeno chino Sinopharm y una dosis de Soberana Plus, en un esquema de 0-21 y 28 días después. Corresponde a las áreas de Salud y consultorios del médico y la enfermera de la familia informar los sitios de vacunación para desarrollar el proceso.

Según el doctor Roilder Romero Frómeta, director provincial de Salud, la intervención sanitaria marcha bien, y se van recuperando los atrasos, gracias al apoyo de sectores como Educación y las organizaciones de masas que deben seguir liderando esta batalla por la vida.

El Gobernador Emilio Mosqueda Matos señaló que de continuar el proceso de vacunación con normalidad y sigue mejorando el panorama sanitario, será posible la reapertura de servicios de gran impacto y altamente demandados por el pueblo como el transporte intra e intermunicipal, asimismo ya se deben crear las condiciones para el reinicio del curso escolar el 4 de octubre próximo.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS