Vista parcial del combinado, instalado donde existió una planta de hielo. La producción de pienso para la alimentación animal, con materia prima local, es una de las opciones que implementa el país para sustituir importaciones, también, un elemento importante para la consecución de la soberanía alimentaria.
Esa alternativa la desarrollan trabajadores de Azumat en la provincia, puntualmente en el poblado de Héctor Infante, municipio de Manuel Tames. Allí, desde el 2020, funciona un combinado de producción de alimento porcino.
José Manuel Crespo Zayas, jefe del Departamento Agropecuario en la sucursal Santiago de Cuba (perteneciente a la Empresa Nacional Azumat), a la cual se subordina el combinado guantanamero, explicó que esta industria cuenta con varias líneas de producción: la de pienso seco, pienso líquido, hidroforraje y la dedicada a obtener microorganismos eficientes.
Relacionó entre las materias primas empleadas: la caña de azúcar, semillas de mango, palmiche, maíz, calabaza, plantas proteicas como tithonia, moringa y leucaena, además de los excedentes de cosechas de frijol caupí y otros granos.
Crespo Zayas aseguró que la producción diaria de la fábrica ronda las cinco toneladas de pienso seco, las cuatro de pienso líquido, y una tonelada y media de hidroforraje. La cuantía de microorganismos eficientes se emplea hasta el momento para cubrir las necesidades de la instalación. “En total elaboramos alimentos para unos 3 mil animales”.
Comentó que los surtidos de la industria se destinan a la reproducción de precebas y a dos granjas de ceba porcina, una de las cuales radica en la provincia deHidroforraje en desarrollo. Santiago de Cuba.
El colectivo, de conjunto con expertos de la Universidad de Guantánamo, realizó una inversión en la infraestructura de la instalación, a fin de aumentar los resultados productivos, acción que estuvo acompañada por la revisión de las tecnologías existentes y las investigaciones dirigidas al mezclado de productos para hacer piensos.
De acuerdo con José Manuel “apremia agilizar el proceso de entrega de tierras a la unidad para sembrar nuestras plantaciones generadoras de materia prima, incluidas las proteicas, las cuales, por ahora, acopiamos en sitios donde crecen silvestres.
“Mientras tanto, los componentes de los piensos provienen de las formas productivas, dígase Unidades Básicas de Producción Cooperativa, Cooperativas de Crédito y Servicios y las Cooperativas de Producción Agropecuaria”.
José Manuel abundó que en pos del incremento de los resultados esperan vincular con el combinado a los productores cañeros y así lograr mayor acopio de la gramínea. A la vez se empeñan en mejorar las condiciones de trabajo de los operarios, quienes contarán con medios de protección individual para evitar exponerse directamente al polvo y a los residuos de las moliendas y fermentaciones.
Hidroforraje
Hidratación de las semillas de maíz. El ingeniero agrónomo Luis Augusto La O Cantalapiedra, representante de la Universidad de Guantánamo, asesora a Azumat en los procesos de elaboración de alimento animal y la calidad de estos, específicamente en la obtención de hidroforraje.
“Dicho producto -relata- lo obtenemos en un invernadero a partir de las semillas de maíz. Primeramente, se lavan y desinfectan las simientes. Luego, se colocan en las bandejas de germinación, se hidratan y se tapan, asegurándoles oscuridad durante 48 horas para que germinen. Pasado ese proceso, se destapan, y después de 12 a 14 días se cosechan. El contenido de la bandeja se procesa en una forrajera y queda listo para alimentar a los animales.”
Argumenta el especialista que en estos momentos incorporan a la dieta de los cerdos ese alimento, el cual puede comer también el ganado ovino, caprino y bovino. Según Luis Augusto aporta gran cantidad nutrientes y su multiplicación es muy ventajosa, puesto que con un kilogramo de semillas se obtienen siete de masa verde, aproximadamente.
“Nuestra tarea principal es la asesoría de los procesos que se desarrollan en la fábrica, además de realizar investigaciones e innovaciones de las tecnologías existentes y lograr adaptarlas para mejorar las condiciones de la fábrica y aumentar su producción”, expresa, por su parte, Ángel Luis La O Michel, profesor de la Facultad Agroforestal en la Universidad de Guantánamo.
En el contexto actual cobra extraordinaria importancia la producción de pienso criollo para la alimentación porcina y desterrar la mentalidad importadora de materia prima para la elaboración de alimento animal. Está demostrado que el aprovechamiento de los desechos de cosechas y las plantas proteicas constituyen una alternativa viable en ese propósito, en el cual despunta con fuerza el combinado de alimento animal de Azumat, en Manuel Tames.