Yulia Clark FeoktistovaDra.C. Yulia Clark Feoktistova.Realizar por primera vez en el país la producción, optimización y generalización de técnicas de biología molecular para el diagnóstico de la Enfermedad de Wilson (EW) en Cuba, le valió recientemente a la guantanamera Yulia Clark Feoktistova el premio al Innovador de Mayor Impacto Económico y Social, otorgado por la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) y los sindicatos nacionales.

“Satisfecha por el reconocimiento a un resultado de mucha investigación durante años sobre esta y otras enfermedades genéticas, se declara la Doctora en Ciencias Biológicas (Universidad de La Habana, 2018), profesora de la Universidad de Guantánamo (UG), ante Venceremos, y comenta sobre la actitud de los investigadores en los momentos actuales.

“Me apasiona investigar, aunque demanda de uno dedicación y sacrificio”, confiesa esta trabajadora del Departamento de Ciencia y Técnica, y del de Biología, de la Facultad de Educación de la UG, de 40 años de edad, al rememorar sus inicios como graduada de Bioquímica de la Universidad de la Habana (2004) y su labor en diferentes instituciones científicas en la capital del país, antes de su retorno a Guantánamo por razones familiares en 2015.

Pasiones de Yulia

Madre de un niño de siete años, Yulia reside, junto a una hermana también madre de una pequeña de seis años, en un apartamento en el reparto Obrero, de la ciudad del Guaso.

“Lleva sacrificios atender a la educación de los hijos; a la vez que las tareas domésticas, estudiar mis temas, que incluyen perfeccionar el idioma inglés, y otras demandas profesionales, sin olvidarse de que hay que tener tiempo para recrearse, descansar... Y el día sólo tiene 24 horas. Es complicado, hay que organizarse. Pero la ciencia me apasiona, como ahora dar clases.

“Aquí he continuado mis investigaciones sobre el diagnóstico molecular de la EW y otras enfermedades genéticas, vinculada al Centro Nacional de Genética Médica, donde los comencé, y otras instituciones cubanas y extranjeras, como Instituto de Gastroenterología.

“En Guantánamo, para quien esté interesado, existen condiciones para investigar en cualquier campo. La reciente creación del Laboratorio de Biología Molecular, donde se realizan ahora los PCR por la pandemia de COVID-19, me pone muy contenta, porque facilita las pruebas de PCR en tiempo real y de otras muchas investigaciones genéticas y no genéticas.

“Esto favorece el estudio de enfermedades que son más frecuentes en Guantánamo. El desarrollo de la biología molecular en el mundo permite estudiar enfermedades como el cáncer, las de origen genético, e incluso la composición genética de las plantas.

“Hay que tener en cuenta que los estudios moleculares son caros. Además, Cuba es un país bloqueado, por lo que los reactivos para la investigación escasean. Por tanto hay que aplicar la innovación para solucionar problemáticas de nuestra población. Este trabajo ha formado parte de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba, Premio Anual de Salud, Distinción Especial del Ministro de Educación Superior, explica esta descendiente de padre cubano y madre rusa.

“Nací en Rusia. De un año vine para Guantánamo. Me siento guantanamera. Estudié en la Universidad de La Habana, donde hice la licenciatura, la maestría y el doctorado. En la capital viví y trabajé 16 años. Y ahora llevo seis de nuevo en mi Guantánamo”.

Ser y trabajar con jóvenes

“He tenido ayuda e incentivos de muchos profesores y especialistas para investigar, desde que fui estudiante en el Instituto Preuniversitario Vocacional José Maceo. Yo dirigí dos proyectos ramales nacionales de Salud Pública a los dos años de graduada universitaria, por confianza de la dirección en mí como joven. Nuestros científicos apoyan a los jóvenes que tienen deseos de aprender y aportar, como yo lo hago ahora también desde la UG.

“La guía y el asesoramiento a esos jóvenes con interés en investigar está dando resultados a nivel del país. Incluyo este tema, aunque no viene en el programa, en las materias que imparto: Bioquímica, Química Orgánica, Biología Molecular a los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de Biología y de Ingeniería Agroforestal en la UG, donde atiendo la introducción y generalización de los resultados.

“Enseño a los jóvenes estudiantes cómo uno, desde sus conocimientos puede aportar a la sociedad, al pueblo, soluciones a problemáticas prácticas necesarias, porque no podemos investigar por investigar, sino para solucionar problemas”.

Innovar con alternativas nobles

“Ahora, en tiempos de COVID-19, nos enfocamos más hacia la producción de alimentos, como guantanameros y en respuesta a las necesidades de la provincia y el país, y ante el llamado de nuestro Primer Secretario del Partido y Presidente, de ser innovadores y contribuir a la creación de alternativas.

En particular, para el desarrollo de Guantánamo, me ocupo de bioproductos, biofertilizantes, plantas medicinales, las propiedades bioquímicas de sustancias y plantas para el tratamiento de enfermedades (apiterapia y fitoterapia), incluso ideas para el desarrollo de alternativas naturales para enfrentar la COVID-19.

“Estamos dando pasos en colectivo, con las direcciones y jóvenes estudiantes y trabajadores de la Universidad de Guantánamo, Labiofam, la Apicultura, la Agricultura, la Facultad de Ciencias Médicas y otras instituciones, para convertirlos en proyectos nacionales o que sean aprobados a la provincia. Laboro en la preparación de la documentación necesaria”, concluye.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS