Imprimir


manualGuantánamo será uno de los territorios beneficiados por acciones de aprendizaje y comunicación que desde escuelas, instituciones y organizaciones de 50 comunidades con multirriesgos en siete provincias de Cuba, pretende contribuir a la reducción de los riesgos de desastres mediante el trabajo con infantes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores, como protagonistas en la conformación de los planes de prevención.

Lo anterior se dio a conocer durante la presentación oficial del Manual comunitario sobre Gestión Inclusiva para la Reducción de los Riesgos de Desastres (GIRRD) que de forma digital y a través de la plataforma Teams aunó a más de 20 especialistas de las asociaciones cubanas de personas con discapacidad físico-motora, ciegas y sordas, de instituciones del Ministerio de Educación, las organizaciones internacionales Humanity & Inclusión, Oxfam y la Oficina de la Unicef en el país.

El lanzamiento del material marca otro paso clave en la estrategia nacional para contribuir al fomento de comunidades más igualitarias, saludables, sin violencia y con menos vulnerabilidades, para lo cual el manual contiene orientaciones metodológicas y educativas, definiciones de fenómenos, peligros, riesgos y desastres, conceptos sobre gestión inclusiva para la reducción de los riesgos de desastre, enfoque de género, niñez, discapacidad y consejos prácticos ante situaciones adversas.

Incluye, además, un juego de comunicación innovadora y un paquete creativo para redes sociales con más de 15 materiales audiovisuales.

El manual que tiene una versión digital disponible en https://www.unicef.org/cuba/informes/manual-comunitario-sobre-gestion-inclusiva-para-la-reduccion-de-los-riesgos-de-desastres también se imprimirá, e igualmente se efectuarán talleres de presentación, capacitación y sensibilización centrados en grupos de riesgos como la primera infancia, los niños con discapacidad y los adolescentes en Escuelas de Oficio.

Para evaluar la factibilidad del material se contó con alrededor de 300 expertos del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, proyectos de educación inclusiva y del Área de Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.