Machado en gtmo noviembre 2021

El diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular José Ramón Machado Ventura intercambió este lunes con las autoridades de Salud y los máximos representantes del Partido y el Gobierno en la provincia de Guantánamo para conocer cómo marcha el Perfeccionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, uno de los ejes estratégicos para superar la actual fase pandémica. 

 

Machado Ventura alertó que si bien las vacunas y las medidas de control, han permitido disminuir el nivel de infección, resulta más vital que nunca fortalecer ahora la Atención Primaria de Salud (APS), como eslabón fundamental para garantizar la calidad de vida del pueblo y evitar que por falta de oportunidad al actuar, lleguen demasiados pacientes a hospitalizarse, aumentando los riesgos de fallecimiento y los gastos al país.

Al informarle de las acciones que se realizan en el Alto Oriente cubano, Roilder Romero Frómeta, director provincial del sector, informó que se cuenta con 22 Policlínicos, 37 Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y 590 consultorios, sin embargo de los GBT, solo 18 están completos con especialistas (hay que esperar que se gradúen los residentes), mientras que existen 164 consultorios hacinados, 54 no reciben agua corriente y 30 tienen más de mil 500 habitantes para atender.

A partir de este diagnóstico, la Dirección provincial de Salud propuso crear nuevos consultorios en El Salvador (8), Manuel Tames (1), Yateras (1), San Antonio del Sur (2), Baracoa (2) y Maisí (1). Además busca lugares que puedan adaptarse para mantener las prestaciones sanitarias, porque se cuenta con el principal recurso: el ser humano.

Sobre la situación de los consultorios, Machado Ventura señaló que una variante debe ser incluirlos como parte del plan de acciones para mejorar las comunidades vulnerables, que ya tienen un apoyo financiero de varias empresas, y que también son beneficiarias de los servicios médicos.

La doctora María Elena Soto Entenza, jefa del departamento de atención primaria de salud del Ministerio de Salud Pública, quien acompañó al diputado en esta visita, llamó a aprovechar las experiencias de la pandemia, que nos mostró las fortalezas y debilidades del sistema sanitario.

“Tenemos que dar un salto cualitativo, desterrar la burocracia, perfeccionar la formación y superación, y también el control al desempeño de nuestros profesionales a partir del trabajo de los GBT al cumplir sus cuatro funciones: asistencial, investigativa, docente y administrativa –significó Soto Entenza-. Se necesita más intersectorialidad, no por campañas, sino desde la cotidianeidad, para participar todos en transformar el estado de salud de la comunidad”.

La especialista alertó que este es el momento oportuno para cambiar lo que deba ser cambiado, pues este año en Cuba se han triplicado las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles (afecciones cardiovasculares, cáncer) padecimientos que se pudieran tratar y evitar complicaciones si el médico y la enfermera realizaran, con los recursos imprescindibles y sistematicidad, el trabajo de promoción y prevención de Salud necesarios para proteger vidas.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS