Doctora en Ciencias Filosóficas Maritza Maure López, profesora del Departamento de Marxismo, en la Universidad de Guantánamo. La relevancia científica del estudio del mito y las religiones populares fue destacada en Guantánamo por académicos de un tribunal nacional de grados en Ciencias Sociales, constituido aquí por primera vez para evaluar una tesis de aspirante a Doctor en Ciencias Filosóficas en esta materia.
La tesis Estudio teórico del mito y las religiones populares, y su carácter emancipador; un análisis para el contexto cubano (1940-1958), de Maritza Maure López, de la Universidad de Guantánamo (UG), fue considerada de aplicabilidad para el presente y el futuro de Cuba, y defendida con excelencia por la autora.
La perspectiva emancipatoria asumida en la investigación, uno de cuyos capítulos particulariza en el estudio de caso del vodú haitiano en Guantánamo, fue exaltada por los Doctores en Ciencias José Manuel Ubals Álvarez, presidente del tribunal; Vivian Margarita Sabater Palenzuela y Daniel Rafael Pineda, todos profesores de la Universidad de La Habana.
La perseverancia en demostrar la novedad y pertinencia de la indagación por la autora, quien la desarrolla desde su tesis de Maestría en 2005 en la Escuela provincial del Partido Israel Reyes Zayas, fue también ponderada por los oponentes y también doctores Nerys Rodríguez Matos, de la Universidad de Oriente, y Yuneisi Peña Hernández, de la UG.
Además de llenar un vacío en el conocimiento filosófico de las religiones populares y proponer una redefinición del concepto de estas, la tesis aporta su contribución a la identidad local y nacional, por primera vez en este tipo de ejercicios académicos, hicieron notar los tutores Orlando Florián Cuetú y Yoanka León del Río, por la UG.
Nací en Yateras y viví en la calle Moncada, de la ciudad de Guantánamo, por lo que siempre me interesé en este tema, por su relación con el comportamiento y la identidad de la población, y es un placer poder culminar el estudio con el grado de Doctora en Ciencias Filosóficas, declaró la profesora del Departamento de Marxismo, de la Casa de Ciencia y Progreso.
En la propia jornada fue defendida la tesis doctoral La construcción epistémica del Derecho como práctica social emancipatoria, por Iván Colás Carlés, del Departamento de Derecho, de la propia institución guantanamera de Altos Estudios, ejercicio igualmente calificado como excelente por el tribunal.