Investigadores de la Unidad provincial de Servicios Ambientales en Guantánamo implementaron la introducción del plátano burro vietnamita (Musa balbisiana Colla) en el Departamento de Conservación Ojito de Agua, ubicado en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el 2001.
Esa variedad frutal de banano es un tipo de fongo, o cambute, que alcanza un color verde ceniciento cuando está sazón. Carece de verdadero tronco y, en su lugar, posee vainas foliares que forman estructuras llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta 30 centímetros de diámetro basal.
Su fruto es una falsa baya de forma lineal o falcada, de siete a 15 centímetros de largo, y hasta cuatro de diámetro. Se trata de una planta con alta plasticidad ecológica, capaz de soportar variaciones ambientales y establecerse en hábitats diversos, en los cuales modifica su amplitud como especie en la importante área protegida del Caribe insular.
En las zonas socioeconómicas de Ojito de Agua, pertenecientes al municipio guantanamero de Yateras se potencia, además, el cultivo del chayote (Sechium edulis L.), una hortaliza trepadora perenne, monoica y vivípara de tallos aristados y lisos de hasta 15 metros de largo, muy ramificados.
Con bajo valor energético y agradable sabor, el Sechium edulis L. es ideal para las personas que padecen de diabetes, hipertensión o tienen alto el colesterol sanguíneo. Puede consumirse crudo o hervido en ensaladas, potajes, sopas, guisos, rellenos o cocinados con vegetales u otros alimentos.
El plan de manejo del Parque Nacional Alejandro de Humboldt incluye realizar pesquisas en las comunidades montañosas para que sus habitantes alcancen la soberanía alimentaria y mejoren la educación nutricional en ese sitio considerado como el núcleo principal de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, un paraíso del endemismo y la biodiversidad.