Imprimir


coco siembraUn productor de coco en Baracoa fomenta un vivero con el empleo de materia orgánica en la germinación de las nueces.Un equipo de investigadores del Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM), institución científica que tributa al mejoramiento de la calidad de vida en las serranías de Guantánamo y el resto del país, contabilizó favorables resultados en experimentos sobre el uso de la cascarilla de café en la germinación de la nuez del coco (Cocos nucifera L.).

El estudio incluyó la presencia de 10 y 15 kilogramos de cascarilla en el sustrato de diferentes plántulas, las cuales alcanzaron indicadores del 93.3 al 100 por ciento de germinación y mostraron diferencias significativas en comparación con las nueces no incluidas en el sondeo.

También evidenció un incremento de los parámetros morfológicos (modificaciones o transformaciones experimentadas por los seres orgánicos) de las posturas, sobretodo en la altura de las plantas, grosor de los tallos y el número de hojas.

La mezcla de materiales naturales en la agricultura moderna apunta a la obtención de un sustrato ideal, pues la cascarilla de café es un subproducto de desecho, de bajo costo y abundante en zonas montañosas donde existen despulpadoras del demandado grano.

Uno de los principales problemas que afecta la producción de posturas del Cocos nucifera L. en Baracoa, principal emporio del cultivo en Cuba, es el bajo porcentaje de germinación de las nueces en algunos viveros, lo que influye indirectamente en la calidad del sembradío.

En la germinación de las semillas, además de la calidad de los sustratos, influyen la fertilización mineral y la utilización de sustancias estimuladoras del crecimiento para la obtención de una buena plántula.

El cocotero, considerado “el árbol de los 100 usos”, tiene significativas aplicaciones en el campo de la medicina como antioxidante natural, antidiabético, antiparasitario, antimicrobial y antinflamatorio. Su aceite es utilizado en la producción industrial de cosméticos, explosivos y biocombustibles.