Imprimir

Trasvase Norte Sur 2022 1A punto de concluirse estaba hace unos días la conformación de la calicata de entrada al primer túnel. Las calicatas son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora, según Wikipedia.

Ninguna obra en la historia de la construcción en la provincia de Guantánamo, ni siquiera el majestuoso viaducto La Farola (entre las 10 maravillas de la ingeniería civil cubana), se acercará, por su magnitud y exigencia constructiva, al trasvase Norte-Sur, mega proyecto hidráulico concebido para trasladar agua por gravedad desde los ríos Toa y Yateras hacia el valle de Guantánamo. 

 

En fase inicial de su ejecución, esta colosal obra ingeniera estará conformada, como objetos de obra principales, por la presa Yateras (retendrá el agua del río de igual nombre en la zona de La Delicia, municipio de Manuel Tames), cinco derivadoras (embalses que desvían todo o una parte del flujo de un río de su curso natural), cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHE), 53 kilómetros de canales magistrales, 16 kilómetros de túneles y 6,5 de conductoras maestras.

Por su complejidad constructiva, sin parangón en el territorio, el trasvase está previsto hacerse en cuatro etapas de cinco años cada una. Su objetivo es garantizar agua de calidad y abasto seguro a más de 294 mil habitantes, a numerosas instalaciones económico-sociales, y al riego de unas 28 mil hectáreas (ha) agrícolas y de caña, para lo cual aprovechará también la infraestructura hidráulica existente en los ríos Guaso, Jaibo y Guantánamo.

Habitantes de la ciudad cabecera provincial, así como de los poblados y comunidades Manuel Tames, Ciro Frías, Héctor Infante, Honduras, Jamaica, Casimba, El Sigual, y otros, se encuentran entre los que serán favorecidos por un agua cualitativamente superior y con mayor estabilidad.

La primera de las fases constructivas comenzó el año pasado con la creación de las facilidades temporales para los constructores, la preparación del área donde se instalará la central hormigonera (bachiplán), y la conformación de la calicata de entrada al primer túnel (de 570 metros de longitud, de acuerdo con el dato corregido), cuya apertura debe comenzar en febrero próximo, según previsiones de Orlando Hernández Carralero, director de la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases, un holguinero de cuna radicado en Guantánamo desde hace más de 30 años.

En esta etapa, limitada en su avance por el mal estado técnico del equipamiento disponible y la COVID-19, también debe comenzar la construcción de la presa Yateras y el canal magistral Guanta Derecho, la ejecución de los viales de acceso, los túneles, y a aprovecharse las instalaciones hidráulicas existentes, entre otros objetivos como el fomento de la infraestructura agrícola y las minindustrias.

 

Se prevén, además, como principales impactos de este período, la recuperación de 15 millones de m³ de agua en los sistemas hidráulicos Camarones y Bano; la rehabilitación de más de 6 mil 900 ha bajo riego, el incremento de otras más de mil 600 con riego y el impulso a la producción ganadera y agrícola.

Trasvase Norte Sur 2022 2Desde una vista superior el proyectista principal de la obra, Aniel Álvarez, y la ingeniera Dalaiti James Morales, jefa de área técnica ejecutiva de la UEB Trasvases, comprueban el trabajo de terminación de la calicata de entrada al primer túnel 

Un resumen de las restantes fases nos dice que a la segunda la caracterizarán, como objetos de obras primordiales, el inicio de la construcción del canal magistral Yateras-Guaso, encargado de trasvasar el agua desde la presa Yateras hasta el valle de Guantánamo.

Dicho conducto tendrá una longitud de 21 km, un caudal de 10 m³/seg y estará revestido con hormigón lanzado fibro-reforzado, puntualizó el especialista en construcción Antonio Pineda Gamboa, director de la Unidad Empresarial de Base Norte-Sur Trasvases.

Pineda Gamboa aseguró que en este período también se proyecta construir dos PCHE, acondicionar 5 mil 335 ha con sistema de riego, rehabilitar la presa Los Plátanos, su canal principal y otras obras de la Agricultura y Azcuba.

La tercera fase proyecta edificar una derivadora sobre el río Toa y un túnel de 12 km, que permitirán el trasiego de agua desde el más caudaloso torrente cubano hasta un afluente del río Yateras. También se instalará una PCHE a la salida de ese túnel.

Contempla, asimismo, terminar el canal magistral Yateras-Guaso, montar una PCHE en el canal, construir tres derivadoras (una en Marsellesa, otra en el río Bano y la restante en el Jaibo) y tres canales magistrales (Guaso-Bano, Bano-Jaibo y Jaibo-Guanta); finalizar el canal Guanta-Derecho, y preparar 5 mil 819 ha con sistema de riego e infraestructura agropecuaria e industrial.

La preparación de 5 mil 927 ha con sistema de riego y drenaje, infraestructura agropecuaria y minindustrias constituye el principal objetivo del cuarto y último período constructivo del Trasvase Norte-Sur, que en su concepción general abarca el Trasvase Sabanalamar-Pozo Azul, en explotación desde el 2010 en Valle de Caujerí.

La documentación técnica de esta grandiosa construcción la inició la UEB Guantánamo, perteneciente a la Empresa de Proyectos Hidráulicos de Santiago de Cuba, y ahora está a cargo de la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de Holguín (Raudal), con Aniel Álvarez González como proyectista principal.      

Los beneficios socio-económicos de este ambicioso proyecto, cuyo costo total se estima en 863 millones de pesos, serán notables, baste significar la garantía a miles de pobladores de un agua de mayor calidad y suministro estable. La Agricultura y Azcuba serán favorecidos con cuantiosas inversiones destinadas a incrementar sus producciones, también la industria alimentaria con el fomento de minindustrias y el desarrollo de los encadenamientos productivos.

Según los cálculos el Trasvase aportará anualmente 230 millones de metros cúbicos de agua, propiciará, además, el aprovechamiento acuícola con la cría de peces en sus embalses, ahorrará miles de toneladas de combustible como resultado de la generación eléctrica de sus PCHE, propiciará dejar de emitir a la atmósfera miles de toneladas de CO2, al no quemar combustible en la generación de electricidad. Y, como si todo ello fuera poco, generará alrededor de 27 mil empleos.

Trasvase Norte Sur 2022 3Orlando piensa que para febrero próximo inicie la construcción del primer túnel, de 570 metros de longitud.