Imprimir

1Durante 2021 hubo un incremento sostenido de la cobertura celular (más del 80 por ciento de la telefonía es a través del móvil) resultante del montaje de nuevas radiobases, con redes de tercera y cuarta generación en todas las cabeceras municipales, y el mejoramiento de otras.

Desde 2017 en Cuba se desarrolla la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la sociedad, uno de los pilares fundamentales de la gestión gubernamental. Centrada en la incorporación de nuevas tecnologías y soportes, así como la mejoría en la gestión de los procesos, la migración del entorno físico hacia el digital deviene cada vez más una necesidad de los pueblos en vías de desarrollo.

No se trata solamente de la automatización de los servicios, es una etapa superior que integran al hombre y las maquinarias modernas como aliados y protagonistas de novedosos proyectos en redes, tal y como trascendió en un encuentro reciente del Consejo Nacional de Innovación.

En él se aclaró que, en materia de gobierno y comercio electrónico, el desarrollo que demanda el país aún es insuficiente, porque falta lograr una articulación entre el cambio cultural y las formas de pensar y asumir la realidad actual en la actividad diaria. O sea, aunque muchos ven la informatización como deber, realmente pocos entienden que es una necesidad contemporánea.

En el caso de Guantánamo, Ignacio Cuscó Bazzi, coordinador de Programas y objetivos del Gobierno, asegura que en cuanto a informatización se avanza, pero aún son pocos los servicios online con respecto al actual despliegue y modernización de la infraestructura tecnológica que hemos experimentado. El acceso a Internet, la existencia de redes locales, de empresas desarrolladoras de softwares, el aumento de la disponibilidad de dispositivos móviles y de personal calificado, son potencialidades que se explotan poco.

¿Basta con estar conectados?

                                          

Informatizar es un proceso complejo, caro, que demanda inversión tanto para crear la infraestructura como para garantizar los recursos humanos necesarios para trabajarla. En un contexto signado por las carencias y la elevación de los precios en el área tecnológica, algunos sectores ya se acercan al sueño anhelado de la modernidad.

En Caimanera, por ejemplo, se logró que todas las escuelas del municipio estén conectadas a la red del Ministerio de Educación (clave para la gestión del proceso docente), y más de 600 establecimientos estatales utilizan el comercio electrónico como forma de pago.

En la provincia también se creó el parque científico tecnológico integrado por personal del Gobierno, la Universidad de Guantánamo y la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa, conocida como Xetid, que permite ejecutar proyectos para beneficiar entidades del Ministerio de la Agricultura, a partir de diseñar e investigar en el campo de la Informática.

Otros sectores como Salud Pública, Educación y Turismo mejoraron sus servicios de conectividad y, además, aumentó la telefonía móvil y las zonas Wi-fi.

Reina Elvia Labañino Labañino, directora territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, explicó que más del 84 por ciento de la telefonía en Guantánamo es a través de móviles. Con las mejoras en las radiobases se logró instalar en todas las cabeceras municipales, al menos, una que soporte la señal 3G o 4G y, consecuentemente, aumentaron los clientes que contrataron servicios de datos móviles.

El coordinador de programas del Gobierno provincial informó que la Dirección provincial de Justicia, Salud Pública y las sucursales bancarias son de los organismos más avanzados en informatización.

Se automatizaron 10 de los 12 Registros del Estado Civil del territorio, faltan Baracoa y Guantánamo, pues cuentan con una mayor cantidad de asientos registrales. Al respecto, Yolaidys García Sierra, especialista en la Dirección de Justicia, asegura que “Guantánamo será de las primeras provincias del país en automatizar todos sus registros.

 

“También están los servicios en línea a través de la página www.minjus.gob.cu para las solicitudes de certificaciones de antecedentes penales, matrimonio, nacimiento, actos de última voluntad y declaratoria de herederos”, argumentó García Sierra.

Por su parte, la Dirección de Salud Pública mejora su infraestructura y logra conectar a la red nacional al 100 por ciento de los hospitales, policlínicos, bancos de sangre, clínicas estomatológicas, y quedan pendientes consultorios y farmacias.

En cuanto al sistema bancario, especialistas en Comunicación declararon tener informatizado su sistema, con mayor impacto a través del otorgamiento de tarjetas magnéticas, que lo llevó a ser de los primeros en utilizar los canales de pagos electrónicos, como cajeros automáticos y post. Además, incluyó las aplicaciones Transfermóvil y EnZona que posibilitan liquidar servicios de agua, electricidad, teléfono y otras prestaciones que hacen más cómoda la gestión del cliente.

El comercio electrónico en Guantánamo alcanzó auge a finales de 2020, luego de que el equipo de Xetid apareciera con la plataforma EnZona y se expandiera en más de 600 unidades de comercio: bodegas, restaurantes, puntos de comercialización de gas licuado…, para realizar ventas electrónicas.

Germán Núñez Montero, especialista principal en Tecnologías de la Investigación (TIC), de Xetid, mencionó que se han creado 13 tiendas virtuales, entre ellas, la de Impresiones Bueno 3D, única en representación del sector particular.

“Existen convenios con empresas mayoristas, como la Embotelladora de Cerveza Hatuey, la Unidad Empresarial de Base Cárnica, Lácteos, Refrescos, y otras para el rembolso de las cuentas por cobrar y pagar. Además, se prevé ofertar el servicio de caja extra para el retiro de efectivo, una alternativa a la poca disponibilidad de cajeros”, afirma Núñez Montero.

2En la provincia se cuantifican 2 mil 116 servicios de conectividad en entidades estatales de todos los sectores, entre los cuales se priorizan especialmente las unidades del sistema de Salud Pública y las escuelas pertenecientes al Ministerio de Educación.

Transformar, digitalizar… ¿para la posteridad?

La informatización es un proceso evolutivo y complejo que requiere del concurso de todos. No es un simple cambio, hay que trabajar desde la base y diagnosticar las condiciones objetivas y necesidades del lugar donde estemos.

Para que Guantánamo asuma los procesos digitales como parte de la cotidianidad hay que continuar eliminando trabas que aún persisten en el comercio electrónico, como es la existencia de bodegueros que se niegan a asimilar el pago en línea o entidades sin código QR, o con este deteriorado, que impide el escaneo de los documentos y, por tanto, usar el servicio.

Además, hay otros problemas objetivos, pues de las 483 entidades estatales del territorio, solo 149 cuentan con el servicio de Internet en el móvil. El resto tiene como única vía de conexión la telefonía fija alternativa. Ello constituye un obstáculo para el desarrollo de la cultura digital.

También persisten dificultades en los portales del Gobierno municipal y provincial, con páginas creadas para el intercambio y la tramitación de inquietudes de la población que no siempre están actualizadas y ameritan mayor visibilidad.

Kirenia Nariño Thomas, presidenta de la Unión de Informáticos en Guantánamo, opina que, para avanzar aún más en la digitalización de la sociedad, se deben potenciar las buenas prácticas para el uso de las redes sociales en las escuelas, desarrollar proyectos digitales o atemperar al territorio los que existen en el país, además de enfatizar en la necesidad de capacitar a cuadros y directivos para el manejo de Internet.

Lo cierto es que el curso de la transformación digital es indetenible. La mayor parte del mundo funciona sobre esa lógica, por eso debemos abocarnos en función de hacer viable y sostenible esa tarea, que implica asumirla con conciencia y ciencia.

No hay duda de que los servicios en línea y las nuevas tecnologías garantizan mayor calidad de los procesos y los humanizan, reducen errores, trámites y la movilidad hacia entidades.