La consulta popular del proyecto de Código de las Familias en la circunscripción 38, del Consejo Popular Caribe, en Guantánamo, contó con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de la República.El actual proyecto de Código de las Familias en Cuba constituye una expresión de la justicia social que impulsa la Revolución Cubana en su aspiración de proteger a todas las personas, entre ellas los 116 electores de la circunscripción 38, del Consejo Popular Caribe, en el municipio de Guantánamo, que llevaron a consulta popular la normativa junto a un invitado especial: Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.
Para los guantanameros integrantes de los Comités de Defensa de la Revolución 9, 10 y 11 de la zona, la presencia de Díaz-Canel constituyó un motivo de orgullo y algún que otro estado de nervios, sin embargo el protagonista de la noche era el Código y en él se centraron, junto al miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, Rafael Pérez Fernández; el ministro de Justicia Oscar Manuel Silvera Martínez, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, y otros dirigentes.
Correspondió a Carmen Sugranyes Ramos, presidenta de la Unión de Juristas de Cuba en la provincia, presentar, aclarar, desmenuzar título a título, artículo por artículo, palabra a palabra el novedoso texto, ejemplificando con casos de la vida cotidiana esos elementos novedosos que singularizan el proyecto: la protección contra la violencia y la discriminación, el reconocimiento de los derechos de los niños y niñas, el cuidado a los ancianos, la socioafectividad, el apoyo a los jóvenes que estudian y la obligación de dar alimentos durante el embarazo, a la familia en general.
“Porque el Código, como fruto y reflejo de una sociedad, no crea, ni inventa, ni impone nada; más bien multiplica, suma y reconoce oportunidades demandadas por décadas”, significó Sugranyes Ramos.
Al escuchar a la jurista, la cederista Miriam Elaine Navarro Navarro, añadió su propia fundamentación a la riqueza del código. “Con él vemos concretados los sueños y años de lucha de la Federación de Mujeres Cubanas, en constante enfrentamiento a la violencia y a favor de la equidad de género”.
Desde la educación, Félix Antonio Guerrero Frómeta ofreció una mirada distinta del documento, “es una suerte de guía metodológica para elevar la calidad de la convivencia familiar. Se habla de alimento, pero sobre todo desde el punto de vista espiritual para lograr la unidad y armonía en el hogar, por eso sobresale entre sus artículos el derecho a comunicar”.
Kirenia Matos Guzmán, expresó su total apoyo a la posibilidad de que quien desee casarse pueda hacerlo: “No se trata promover un tipo de matrimonio, sino de reconocer otros, siempre y cuando mantengan los límites etarios y haya respeto, en especial esto último, básico para la sociedad civilizada –apuntó Kirenia-. Como mujer, madre, tía, nieta y paciente de consulta de reproducción asistida me siento representada en el Código, sus sueños son los míos, y de mucha gente más”.
“Esta consulta como todas las que están por venir, ha sido un ejercicio necesario de aprendizaje –significó Díaz-Canel al cierre del debate-. Es un privilegio escuchar cada interpretación, la manera auténtica en que el pueblo se apropia del Código, y que ayuda a ratificar la validez del Proyecto”.