Imprimir

sequia gtmoLa utilización de imágenes satelitales, gracias a proyectos colaborativos del Programa Mundial de Alimentos que incrementaron la capacidad tecnológica y la formación de especialistas locales, fortalece y amplía desde inicios de este año el monitoreo de la sequía desde el Centro Meteorológico de Guantánamo.

El Máster en Ciencias Loexis Rodríguez Montoya, subdirector técnico de la entidad, explicó que el acceso a satélites que tributan información a la Organización Meteorológica Mundial permite disponer, en tiempo real y de manera más precisa, de las principales variables del clima.

 

También es posible conocer el comportamiento de esos valores en todo el territorio, con una gran diversidad geográfica, más allá del área que cubren las cinco estaciones meteorológicas convencionales, las siete automáticas, los puntos de monitoreo en polos productivos y la red de pluviómetros.

Como novedad, la nueva tecnología aporta de manera directa al índice de vegetación, además de las variables convencionales de humedad relativa, temperatura, precipitaciones y presión atmosférica, cuyos resultados permiten calcular otras más complejas como el balance hídrico de los suelos.

Además, las imágenes de satélite han sido un gran aporte a la prestación de servicios científicos técnicos, por ejemplo, para la detección de los focos de calor que posibilitan identificar vulnerabilidades y, de esa manera, prevenir incendios en áreas forestales.

Todo ello, apuntó, robustece el monitoreo de la sequía como un evento integral, y permite aportar información de calidad a las autoridades de la provincia para la planificación y la toma de decisiones ante un fenómeno que nos afecta, de manera continua, a lo largo de la última década.