Imprimir

cemi 3dCaracterización morfométrica detallada del ídolo del tabaco en el Museo Antropológico Montané, de la Universidad de La Habana

Un equipo de investigadores de la Universidad de La Habana (UH) concluyó el primer estudio digital morfométrico y geométrico en 3D para describir a una de las piezas arqueológicas más importantes e icónicas de Cuba: el Cemí de Gran Tierra de Maisí, símbolo de la provincia de Guantánamo. 

 

También conocida como Ídolo del Tabaco, la singular reliquia tallada en madera de guayacán negro (920 milímetros de alto y 225 de ancho) fue encontrada en 1903 en el extremo cubano más oriental y hoy forma parte de la colección del habanero Museo Antropológico Montané, donde fue caracterizada con modelos que utilizaron 46 medidas diferentes y cálculos lineales, de área y de volumen.

Para digitalizar esa figura perteneciente a la cultura agroalfarera de los taínos, los científicos emplearon la fotogrametría, técnica que estudia y define con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías.

Su comparación digital con análogos de otras culturas caribeñas podría revelar semejanzas culturales, arrojó la pesquisa publicada en la revista universitaria de Ciencias Biológicas (primer número, enero-junio de 2022) y en la red social ResearchGate, el pasado 23 de abril.

Datado por la prueba del carbono 14 entre los años 1100 ± 69 AP (Antes del Presente), el Ídolo del Tabaco constituye una de las piezas arqueológicas representativas de la región del Caribe por la complejidad de su tallado y elaboración.

Fue llamado así por vez primera por el antropólogo norteamericano Mark Raymond Harrington (1882-1971), en su obra Cuba antes de Colón (1921). Para ello se basó en el argumento de su aspecto fusiforme, similar a un puro habano.

A partir de entonces se creyó que se trataba de una urna funeraria, un depósito para lanzas, la representación de un dios relacionado con la guerra o un receptáculo para cenizas humanas. Un estudio bioquímico realizado en 1996 en el interior de la talla detectó sustancias alucinógenas y ácidos grasos procedentes de raíces y semillas, pero ningún vestigio de tabaco.

Réplicas a pequeña escala del Cemí son entregadas cada año a destacadas personalidades que contribuyeron al desarrollo económico y social del territorio, luego de su aprobación en 1997 como símbolo provincial, por el órgano de Gobierno a igual instancia.

El primero en recibirlo fue el Líder Histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz. Luego el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el General de Brigada Arnaldo Tamayo Méndez, primer cosmonauta de Guantánamo, Cuba y Latinoamérica.