Imprimir


Pial GtmoLa capacitación en innovación agropecuaria, de cuadros y dirigentes de los gobiernos municipales y la Agricultura a este nivel, directivos y productores de distintas formas de gestión económica, más allá de los propósitos iniciales de financiación, destaca en la aplicación del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en Guantánamo.

Según el Doctor en Ciencias Agrícolas Enio Utria Borges, que coordina el PIAL en la provincia, esta técnica de “entrega de bastón” garantiza la sostenibilidad de los objetivos cuando concluya en noviembre la última etapa de financiamiento de esta cooperación extranjera.

El especialista de posgrado en el sistema de innovación agropecuaria local explicó que la Facultad Agroforestal (FAF) de la Universidad de Guantánamo (UG) asume el proceso, según las actuales políticas agrícolas del país para dinamizar el sector, y la institucionalización de las buenas prácticas desarrolladas con apoyo del PIAL, con efectos extendidos a los 10 municipios guantanameros.

Aunque el PIAL entró al país desde finales de las década del 90, se implementó en la provincia en 2018 en los municipios de Niceto Pérez, El Salvador y Guantánamo, integrando una plataforma multiactoral de gestión, grupos de facilitación de diversas entidades e instituciones para capacitación, equipos de coordinación de proyectos y un grupo de innovación, describió.

Son resultados permanentes del PIAL en Guantánamo, dijo, la creación de la Cátedra para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL), un curso y una especialidad de posgrado en ese sistema en la FAF para cuadros, dirigentes y productores, y la integración en los grupos locales de producción de peces, semillas, viandas, hortalizas y granos, ganadería mayor y ovino caprino.

Entre los retos inmediatos del SIAL están fomentar festivales o ferias de conocimientos entre la FAF, la Agricultura, la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) y los gobiernos locales, aportar más a la formación de una masa crítica de conocimientos para el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAN), para una economía social y solidaria a nivel local, implementar la carrera de técnico superior en Gestión de Innovación Agropecuaria, y movilizar recursos financieros y humanos.