Copia 1 MerencioMerencio Cautín tiene el Premio provincial de Periodismo por la obra de la vida José Vázquez Savón.Lo encontré ocupado en el ameno ambiente de su oficina; le dije que tenía que hacerle una entrevista y pese a estar en pleno proceso editorial, Jorge Luis Merencio Cautín, director del periódico Venceremos, aceptó dedicarme unos minutos para conversar sobre sus experiencias en el periodismo.

Me cuenta que de niño le encantaba la lectura y la práctica de deportes. “Cuando estaba en la secundaria, con dos clases de biblioteca semanales, me vi obligado a leer mucho, ahí encontré libros con temas interesantes sobre la Gran Guerra Patria y muchos periódicos. Esto fue despertando el amor por el periodismo, una carrera que no traía muchas plazas a Guantánamo”.

¿Cómo llegó a Venceremos?

“Inicié como corrector el primero de junio de 1978, me fue muy bien gracias a la base literaria que tenía y en 1980 empecé a estudiar Periodismo en la Universidad de Oriente, mientras seguía trabajando para el medio. En aquel entonces la edición era diaria, con un contenido superior al de un semanario.

“Siempre tuve el interés de graduarme como periodista, sueño que logré a mediados de julio de 1985 con mucho sacrificio, y resultado de 5 puntos, muy satisfactorio para mí. Comencé a hacer periodismo a finales de ese año, porque no había capacidad para periodistas en Venceremos.

“Abrí trabajando en el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, realizando varios reportajes para la revista deportiva LPV (Listos Para Vencer), ocupando su corresponsalía en la provincia. Editada en La Habana y con una salida semanal, me brindó muy buenas experiencias. Cubrí diferentes campeonatos nacionales de baloncesto, tiro y voleibol.

“Posteriormente el Partido solicitó que me vinculara a Venceremos. Volví ya como periodista, me sentí muy bien al regresar a mi colectivo de origen. Me permitió ampliar los horizontes, tratar temas económicos, agropecuarios y de los órganos militares. Comencé atendiendo temáticas nacionales e internacionales porque entonces el periódico tenía una salida diaria y se dedicaba una página para abordar esos asuntos. Tuve la oportunidad de ser jefe de Información en dos ocasiones”.

¿Cuál fue su experiencia al trabajar en Trabajadores y Granma?

“En 1997 comencé como colaborador del periódico Trabajadores, al cual le agradezco muchísimo por la acogida que me dieron, abriendo por su director Jorge Luis Canela Ciurana, un excepcional periodista, y que me dieron la posibilidad de trabajar en un medio nacional. Cuando se abrió la corresponsalía en Guantánamo, pasé a ser corresponsal oficial, en 2003.

“Ya en 2004 me inicié como corresponsal en el periódico Granma hasta el 2017, en sustitución de mi colega Haydee León Moya. Granma me permitió abordar temas medio ambientales y económicos, por ejemplo, los trabajos relacionados con la situación del Valle de Caujerí y el puerto de Boquerón, que devino en un número de inversiones en esas áreas.

“En 2017 dejé la corresponsalía de Granma, que asumió mi colega José Llamos Camejo, para asumir la responsabilidad de apoyar en la dirección del periódico Venceremos (que había dirigido desde mediados de julio de 2014 a 2015, sustituyendo a la directora Yamilka Álvarez Ramos, que estuvo fuera por licencia de maternidad)”.

¿Existe alguna diferencia en trabajar para un medio nacional o uno local?

“No hay diferencias, he tenido esa gran oportunidad, primero que todo cuando se hace periodismo hay que hacerlo bien, por respeto al lector y a uno mismo. Los escenarios no importan, sino la manera de hacerlo, transmitiendo la verdad, jugando un papel de educador y formador de conocimientos.

“Muchas personas influyen en la formación de los que estudiamos esta profesión, te puedo mencionar a Reunel Gómez, fotorreportero y tutor de mi tesis, pero la lectura es la mejor influencia, los libros de Julio García Luis, Ryszard Kapuściński,..., entre otros autores, son muy importantes para nuestra preparación profesional; leer mucho periódicos y revistas nos ayuda a conocer nuevos métodos de trabajo y horizontes”.

¿Qué distingue a un buen periodista?

“Por encima de todo ser una buena persona en el amplio sentido de la palabra. Debe saber distinguir entre el bien y el mal, y no es cosa de niños, no se concibe un periodista que no tenga definida su posición ideológica. No puede faltar su deber como educador, ante la comunidad es la persona a la que recurren.

“Siempre debe estar informado y hablar del acontecer actual en cualquiera de sus ramas. Su imagen lo distingue, por eso está en la obligación de mantenerla. No puede tener dobles raseros.

“El periodismo guantanamero tiene que seguir siendo objetivo, dar a la población mensajes educativos, formativos, reales, que tengan interés en la población, debe ser ejemplo”.

¿Cómo logra llevar también las responsabilidades familiares y su pasión por el deporte?

“Es complicado porque estoy a cargo de mis padres, de más de 90 años, con la situación que atraviesa el país. Tengo suerte de gozar de buena salud y tenerlos conmigo, trato que ellos se sientan de la mejor manera posible. Les dedico todo el tiempo que puedo, cuando no estoy en Venceremos.

“Me apasiona el deporte, me gusta mucho el dominó. Recuerdo que de niño jugaba pelota, en las calles, en las plazas, lo llevo en las venas, parte de mi familia paterna son peloteros. En mi etapa de becado practiqué ajedrez, tenis de mesa, fútbol y pelota, este último en el que más me destaqué.

“Junto a mis colegas Antonio Marrero y Lisván Lescaille creamos un equipo de softbol para nuestro gremio en Guantánamo. Poco a poco lo fuimos logrando hasta participar en diferentes campeonatos nacionales; son mías 15 de las 16 victorias que tiene el equipo del Guaso. En la liga de Vitilla sigo como lanzador para el equipo del CAN (Combinado Avícola Nacional), lo importante no son las derrotas o victorias, sino la práctica del deporte”.

¿Y la dirección de Venceremos?

“Me queda poco como director, lo sé, no quisiera que fuera así. Nuestro mayor objetivo es hacer de Venceremos una familia, y que ese sea su ambiente, que sea una escuela. Disfruto de ayudar a mis compañeros, a los estudiantes cuando llegan en su primer año.

“Sabemos que a muchos jóvenes les gustan los medios audiovisuales, nuestra misión es darle esa formación para que estén preparados, que disfruten del periódico en el tiempo que intercambien con él y traten de aprender a hacer un periodismo que le llegue a la población”.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS