Imprimir


lucha contra el dengueLa última semana fue la de mayor cantidad de atenciones médicas a pacientes febriles en Guantánamo, más de mil 150, de los cuales 600 fueron reactivos a la prueba de IgM que indica la presencia del dengue; desde que se empezaron a incrementar los casos de la enfermedad en el territorio, a finales de mayo.

Rafael González Ramírez, especialista de epidemiología en el Centro provincial de Higiene, advirtió que la provincia no transita aún por el máximo pico epidémico, que debe ocurrir en los meses de septiembre y octubre, de acuerdo con los comportamientos históricos.

Este año, explicó, la curva de contagios se adelantó en el tiempo, lo que podría responder a los cambios en el protocolo de actuación que incluye, como novedad, el ingreso domiciliario para los pacientes sin factores de riesgo y que transiten la dolencia con sintomatología leve.

La identificación de más casos, como resultado de una mejor vigilancia y menos tendencia al ocultamiento de los síntomas, permite una visión precisa del avance de la epidemia, que reporta la mayor cantidad de enfermos en Guantánamo, Manuel Tames y Caimanera.

Esos mismos territorios acumulan la mayor parte de los mil 356 focos de mosquito Aedes aegypti detectados en el ciclo de julio, para un índice de infestación de 1.0 en la provincia, y trasmisión declarada en el consejo popular Norte Los Cocos, de la ciudad capital.

La mayor parte de los municipios, incrementan sus índices de infestación y focos, con excepción de Manuel Tames, donde se redujo ligeramente la tasa en un 18 por ciento, con 10 depósitos menos con presencia del vector trasmisor del dengue y otras arbovirosis.

El especialista recalcó la importancia de que las personas trabajen para reducir la focalidad en sus casas y sus entornos más cercanos, ante la carencia de recursos y la adopción de un enfoque de enfrentamiento que incide exclusivamente en los sitios de mayor riesgo.