Imprimir

f0288492El carácter inédito del anteproyecto de Ley de la Comunicación Social en el contexto cubano y lo novedoso por regular un proceso decisivo para la planeación y desarrollo del país, fueron resaltados durante el inicio por Guantánamo de la consulta ampliada de dicha propuesta de normativa, en actividad celebrada este 9 de agosto en el teatro de la sede provincial del Partido.

En el debate, presidido por Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, y Anamaris Solorzano Chacón, directora de comunicación institucional del Ministerio de las Comunicaciones, participaron comunicadores, periodistas, directivos, dirigentes políticos y de masas, delegados del Poder Popular y otros invitados.

Castillo Corderí explicó que el anteproyecto tienen como antecedentes y base a la Constitución de la República de Cuba, la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno, los acuerdos y directrices de los Congresos del Partido, los documentos rectores del VIII Congreso y los pronunciamientos y acuerdos de congresos de la Unión de Periodista de Cuba, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Hermanos Saíz.

Aseveró el vicepresidente que la versión 32 del anteproyecto, con dos títulos, 13 capítulos y 69 artículos, fomenta la comunicación bilateral, como proceso constructor de sentido, de identidad y cultura, para lo que se ha nutrido de estudios de tesis de pregrado y postgrado de las universidades y otras entidades investigadoras.

Al referirse al texto los guantanameros destacaron que reconoce el derecho a la información, la importancia del control popular y las rendiciones de cuentas como forma de transparentar la gestión. También resaltaron el carácter inédito de la normativa, la primera de su tipo en Cuba que analiza desde un punto de vista sistémico e integrador importantes ámbitos de la comunicación como el institucional, mediático y comunitario, regulando el uso en los espacios público-físico y digital.

En aras de enriquecer el anteproyecto Matilde Márquez Lores, presidenta de la ACCS en la provincia, sugirió incluir entre los perfiles de la comunicación el diseño gráfico, la mercadotecnia y las relaciones públicas.

La profesora Margarita Viel Fajardo, de la Universidad de Guantánamo propuso articular, además, un sistema de superación profesional posgraduada, para actualizar los conocimientos en materia de comunicación.

Sobre las relaciones con las fuentes y la necesidad de rechazar claramente la morosidad como práctica institucional a la hora de dar información, se reflexionó durante el encuentro, que abogó por incluir proyectos de desarrollo local asociados a la comunicación.

Al concluir el debate Anamaris Solorzano significó lo productivo de este intercambio, primero de su tipo en el país, pues antes dialogaron solo con expertos: “el debate fue más diverso y balanceado sobre la futura normativa, que debe convertirse en una expresión más de la democracia, la justicia, la ética y el poder emancipador que ha caracterizado a la Revolución Cubana”.

Puede consultar: Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social