1 Yousy Baby RamírezProfesora Yousy Baby Ramírez: “Mis artículos salen de la investigación social y cultural”.Una compañera de trabajo vio publicada la noticia de los científicos más citados a nivel global de la Universidad de Guantánamo (UG), en el sitio de internet de este centro, y se lo comunicó a la Máster en Ciencias Yousy Baby Ramírez.

La profesora de Gestión Sociocultural para el Desarrollo desde hace 11 años confiesa que para ella fue “una sorpresa, porque es la primera vez que se da a conocer esa lista, y me encuentro entre las y los científicos de esta Casa de Ciencia y Progreso más citados en el último quinquenio a nivel global de la red”.

Ella es la jefa del homónimo Departamento en la UG durante los últimos ocho años, e integra ese grupo adelantado, junto a quienes aparecen con las cifras de citas en tres rankings, que se corresponden con los ámbitos local, nacional y mundial.

El Ranking Mundial de científicos más citados en los últimos cinco años, se establece según el Índice Científico AD (Alper-Doger Scientific Index), “primer y único estudio que muestra los coeficientes de productividad total y de los últimos cinco años de los científicos en función de las puntuaciones del índice h y el índice i10 y las citas en Google Scholar", según esa fuente.

Entre lo particular de su caso, reconoce la propia Yousy, está que es la única investigadora tan ampliamente citada en temas de la cultura popular, en este caso a partir de las experiencias guantanameras.

Así lo explicitan sus trabajos más frecuentados por los interesados, en Guantánamo, Cuba y el resto del mundo: Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades, y El arte culinario: una mirada desde lo sociocultural.

También en el curriculum de divulgaciones de “Baby” Ramírez se encuentran apartados referidos a las fiestas patronales: apuntes para su estudio, la vida cotidiana y su influencia en la conservación de las viviendas patrimoniales, la promoción sociocultural como habilidad profesional en la carrera Estudios Socioculturales y otros afines.

¿Por qué las fiestas?

“El artículo de las fiestas populares -aclara Baby Ramírez- se origina de una estudiante, ya egresada, Yariulvis Hinojosa, quien debe hacer un ejercicio académico sobre los festejos tradicionales celebrados en la comunidad de Tiguabos, en el actual municipio de El Salvador, que remiten al patrón católico de San Anselmo.

“Yo la acompaño como tutora en su tesis que calificó con el máximo de cinco puntos. Como profesora advertí a través de esa experiencia que debía y podía profundizarse el tema de las fiestas populares tradicionales en el aspecto teórico, y produje entonces el artículo dedicado a las fiestas patronales, tratando de mostrar los vínculos de lo sociocultural con lo religioso en la identidad de cada localidad.

“Las conclusiones son útiles para comprender estos procesos no sólo en el aspecto particular, sino general, al revelar las relaciones entre lo que sucede en las fiestas en determinado lugar y en otro, sus semejanzas y diferencias”.

¿Qué motiva el aparte con las comidas y bebidas?

“Lo culinario me apasiona personalmente: saber qué es lo que nos lleva en la casa, en la familia, en lo cotidiano a elaborar un plato o una receta con determinados ingredientes y de una forma en particular.

“Así que lo que se cocina para las comidas, las meriendas, las fiestas, la manera de elaborarlo está muy relacionado con nuestras experiencias de orígenes y desarrollo como comunidad, desde el hogar y el barrio, lo mismo en el campo que en la ciudad.

“Y en Guantánamo se advierte, enseguida que se conoce un poco de la historia de vida de las personas que convivimos en esta región, es la decisiva llegada, permanencia e influencia de emigrantes antillanos, en particular de las vecinas naciones de Jamaica y de Haití, para constituir una presencia viva en nuestra cultura culinaria desde el pasado no muy distante en el tiempo.

“Intercambiamos esos criterios en nuestra Cátedra de Estudios Afrocaribeños, donde se estimula estudiar y conocer los aportes de esa emigración en diferentes aspectos a la cultura local y cubana. Hay que ubicar esas raíces, cultivarlas, rescatar la memoria histórica, pues se trata de un valioso patrimonio intangible.

“Tales objetivos se incluyen en la participación universitaria en la atención a las comunidades vulnerables, donde identificamos costumbres y tradiciones en lo culinario, valores identitarios que, lejos de ser desechados, deben ser reconocidos e integrados al proceso de potenciar el desarrollo endógeno de esas comunidades. Ese es nuestro reto”.

¿Qué la ocupa, además, actualmente?

“Precisamente estoy en un programa de doctorado entre las Universidades de Oriente y de Guantánamo. Elaboro mi tesis sobre la Seguridad Alimentaria Familiar en los municipios de Niceto Pérez, El Salvador y Caimanera. En la misma inscribo estos aspectos referidos a la culinaria tradicional y está en correspondencia con la política del país sobre Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Constitución y la Ley al respecto.

“Como me gusta dar a conocer lo que hago ya tengo un artículo publicado sobre el tema, en la revista de Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, editada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa Cuba, de la Universidad de La Habana: La Seguridad Alimentaria Familiar en el contexto de la crisis epidemiológica por la COVID-19”.

¿Algo que añadir?

“No puedo dejar de mencionar al profesor que me enseñó a elaborar y promover la publicación de artículos científicos: Máster en Ciencias Diosveldy Navarro Lores. Mi máxima gratitud y reconocimiento para él.

“A los jóvenes estudiantes que inician sus carreras científicas: investiguen y publiquen, para mejorar su nivel profesional cada vez más y ayudar al desarrollo de la universidad, de la provincia y el país”.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS