Imprimir


HartamannLos ojos de Alejandro Hartmann Matos brillan cuando habla de Baracoa. Con sus manos desde el aire apoyan cuanto dice; y sus canas a veces visibles y otras escondidas tras el sombrero que usa como protector ante el intenso sol oriental, subrayan la sabiduría con la que habla de ese terruño durante largos periodos de tiempo.

Hartmann, Historiador de la Ciudad Primada, es acucioso investigador, curioso hasta la médula, y apasionado lector, así lo percibimos al visitar su casa, para hablar de su nuevo orgullo lugareño: la Oficina del Historiador de la Primera Villa fundada en Cuba, de la cual es director.

El también Vicepresidente de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las ciudades patrimoniales del país fue solícito, y comenzó un diálogo que, como era de esperar, devino suerte de magistral clase sobre la historia, presente y futura de los baracoenses.

¿Cómo surgió la Oficina del Historiador de Baracoa?

“La Oficina tiene como antecedente la Oficina del Historiador de La Habana, concedida por Fidel Castro a Eusebio Leal Spengler como respuesta a la necesidad de restaurar la capital cubana. Luego se crearon centros similares en otras villas fundacionales del país, instituciones que tuvieron resultados muy positivos.

“Por ello se instituye en el 2013 la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las ciudades patrimoniales. Recientemente, en el Decreto 346, se integraron las villas de Sancti Spíritus, Bayamo y finalmente Baracoa, un viejo anhelo de todos”.

¿Cuál es el principal objetivo de la Oficina?

“La Oficina pretende continuar la obra de conservación impulsada por sus similares. El propósito es que las nuevas generaciones tengan la opción de disfrutar la singularidad, no solo de las riquezas materiales del municipio, sino desde el punto de vista cultural, de la flora, la fauna, además de contribuir a educar a la población y que aprenda a atesorar a su tierra natal.

“La labor de protección, preservación y cuidado de las bellezas de Baracoa también estarán a nuestro cargo.

“Nuestra institución igualmente contribuirá al desarrollo local, siendo un componente de gran significación. Es parte de la proyección del municipio pensando como país”.

¿Qué funciones realiza hoy la Oficina y cómo se proyecta hacia el futuro?

“Como tarea primaria se realiza el inventario de la Zona de Conservación del Patrimonio (ZCP) con la caracterización de las edificaciones de la ciudad. TambiénBaracoa ciudad y El Yunque tenemos una amplia labor de divulgación en medios de prensa: Habana Radio, Radio Reloj, Radio Progreso y el Noticiero Cultural.

“Ya participamos en eventos nacionales e internacionales, tanto online como físicamente, y prevemos la creación de una Escuela Taller para la formación de jóvenes como albañiles, carpinteros y ceramistas con habilidades y destrezas para la restauración citadina, y así aprovechamos los recursos humanos endógenos para nuestra labor.

“Además del significado de la Escuela Taller para la Oficina en el cumplimiento de su función social, esta entidad devendrá una fuente de empleo nueva para los baracoenses. Hoy contamos para edificarla con una donación de casi 2 millones de pesos de cooperación internacional.

“Otro proyecto es el Centro de Interpretación, una maqueta que mapificará la ZPC para que niños y visitantes nacionales y extranjeros conozcan de manera atractiva a la Ciudad Primada de Cuba”.

Y la oficina, propiamente, ¿cómo se financia?

“Con un presupuesto estatal, que garantiza además el salario de los trabajadores”.

¿Dónde estará la sede de la institución, y cuando abrirá las puertas?

“En estos momentos somos un embrión, el comienzo de la formación de lo que sería la oficina como institución física. Mientras nos reunimos y trabajamos en mi casa que siempre ha acogido a quienes aman y desean proteger a Baracoa.
“La oficina estará ubicada en el local de la otrora Imprenta municipal. Aún no hay fecha exacta de apertura, aunque se prevé que transcurra un año de por medio.

“Con la Oficina del Historiador de Baracoa, esta ciudad contará con mayores posibilidades para identificar la potencialidades de la urbe como destino y fomentar el intercambio de información especializada en torno al patrimonio, así como promover investigaciones y programas comunes (de turismo patrimonial, por ejemplo), y contribuir a la publicación de materiales especializados sobre la rehabilitación en general u otros temas, todo ello de considerable valor para la preservación de la memoria histórica del país”.

Entrevista relacionada: Alejandro Hartmann Matos: Palabra de amado

baracoa aniversario hoy7