abogaciaHeaderAbogados, técnicos auxiliares, profesores y estudiantes de Derecho de la Universidad de Guantánamo debatieron novedosos aspectos de la gestión y solución de litigios jurídicos en la sesión provincial de Abogacía 2022, durante la cual premiaron la representación local a ese Congreso internacional, a celebrarse del 22 al 25 de noviembre en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Tras tres años sin celebrarse, incluidos los signados por la agudización de la pandemia, y el intenso y novedoso quehacer legislativo del país, derivado de la Constitución de 2019, la mayoría de las 24 ponencias abordan temas vinculados a tal perspectiva, incluido el Código de las Familias, que se someterá a referendo el próximo día 25.

El carácter garantista, humanista y protector de las familias fue destacado en la conferencia magistral inicial, Contexto constitucional del derecho a la maternidad de la mujer trabajadora en Cuba, dictada por la Máster en Ciencias del Derecho Civil y Familiar María Teresa Díaz Elías, especialista de la dirección técnica de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC), institución coordinadora del evento.

A seguir contribuyendo a elevar la cultura jurídica de la población, como lo hicieron durante el proceso de consulta popular del Código de las Familias, convocóabogados Carlos Guzmán, funcionario del Partido en la provincia, al intervenir en el evento. Sergio Pagés, vicepresidente nacional de Bufetes Colectivos, por su parte, destacó la pertinencia temática, juventud y profesionalidad de los ponentes, en tanto Adolfo Rodríguez Fernández-Rubio, presidente del Comité organizador y de la ONBC aquí, reconoció la respuesta de los profesionales del derecho a la convocatoria a Abogacía 2022.

Los derechos constitucionales y el cauce procesal para su reclamación, de Mayileidis Columbié Wilson y Celso Martínez Hermida; Apoyo y salvaguarda para las personas discapacitadas mentalmente en el ámbito civil y familiar, de Isaimis Matos Tabera, y Aspectos regulatorios de la escucha del menor en el Código de los Procesos cubano, de Kirenia Rodríguez Portuondo, fueron ponencias premiadas.

También fueron distinguidas: El arbitrio judicial como causal de recurso, retos a su correcta utilización dentro del proceso penal en Cuba, de Daimara Herrera Gamboa y Dayron Lorenzo Salazar Caramazana, y El derecho a la defensa como garantía del debido proceso, su introducción a tenor de la nueva ley, de Leydiliana Matos Acosta, Sarao Despaigne Labaceno y Maire Gámez Rodríguez.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS