Las pesquisas activas de hipertensión arterial es una de las actividades que se realizan en las áreas de salud, policlínicos y centro laboralesBajo el lema Nuestro barrio, nuestra salud inició este 12 de septiembre la Semana del bienestar, la cual se extenderá hasta el 16 del mes en curso, propuesta de la Organización Panamericana de la Salud como continuidad de las acciones para reforzar la percepción del riesgo en barrios y comunidades y así lograr entornos saludables.
La MSc.Marisel Rodríguez Urgelles, especialista de Prosalud, del programa de Enfermedades No Transmisibles de Promoción de Salud explicó que Cuba, de conjunto con los estados miembros está comprometida con el plan de acción sobre la promoción de salud, en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible para la etapa 2019-2030.
Entre las prioridades - significó la especialista- están fortalecer los entornos saludables, a partir de evitar los factores de riesgos modificables como el consumo de tabaco y de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física.
El acto central por la efeméride tendrá lugar este 14, en el municipio de Baracoa, frente al bulevar, a las 3:00 de la tarde, y se realizará un Festival recreativo-educativo, en tanto en la capital provincial se realizan pesquisas activas de hipertensión arterial en las cinco Áreas de Salud, en los policlínicos y centros de trabajo y estudio.
Como parte de las actividades, en el periódico Venceremos la doctora Martha Lissette Ruiz Cabrera, coordinadora del programa Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Mizrahirt Hernández Hodelín, sicólogo y especialista en promoción de salud, ambos del policlínico 4 de Abril de San Justo, le tomaron la presión arterial a los trabajadores e impartieron una charla educativa de cómo prevenir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas.
Los especialistas abundaron que más del 70 por ciento de los fallecimientos suceden a consecuencia de diabetes, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, pulmonares, renales crónicas…, por lo que se necesita una actitud proactiva y de la voluntad de las personas y de las familias para garantizar entornos saludables en las comunidades, en las que no puede faltar el médico de la familia y el apoyo los sectores sociales.